
100 días de Trump; vivir bajo la amenaza de deportación
La mexicana Rosalba Hernández solía mantener los documentos de sus hijos a mano por miedo a un terremoto en California. Pero desde que Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos, lo hace por la amenaza de una redada.
Las detenciones y deportaciones han marcado los primeros cien días de gobierno de Trump, quien regresó a la Casa Blanca el 20 de enero con una fuerte agenda antiinmigración que aterroriza a millones de personas que entraron irregularmente al país.
“Ya no hace uno su vida normal”, dijo Hernández, de 46 años, en el sur de California donde ha pasado la mitad de su vida.
“Preocupada”, “frustrada”, “postrada”, son algunos de los adjetivos que usa la madre de cinco cuándo se le pregunta como se siente.
La inmigrante, que abandonó México debido a la violencia cargando a su hija mayor en brazos, llegó a ser detenida brevemente en 2019, durante el primer gobierno de Trump, en un operativo contra el supermercado donde trabajaba, por prácticas irregulares.
Esa experiencia la asustó. Pero Hernández, que ahora trabaja en un restaurante y tiene cuatro hijos nacidos en Estados Unidos, asegura que nunca tuvo tanto miedo como en los últimos tres meses.
“Va uno a trabajar pero no sabe qué va a pasar (…) ya no sabes si vas a regresar a casa o no”, dijo a AFP.
“Con eso de que tienen más concentración en deportar gente, pues no les importa, aunque tú no tengas registro criminal”, agregó.
Hernández limitó sus salidas a lo estrictamente necesario y aumentó las precauciones.
Cuando va a trabajar o lleva a sus hijos a la escuela, inspecciona primero que no haya carros sospechosos. Y está pendiente de cadenas de mensajes de amigos, vecinos y organizaciones no gubernamentales.
“Cuando vemos algo que es irregular empezamos a avisar a estas organizaciones y todo se empieza a ver en Facebook, en mensajes, Instagram” u otras redes, explica.