
Endurecen penas contra prestamistas “gota a gota” por usura y violencia
Redacción Tribuna
Aunque está tipificada la usura, la existencia de personas que realizan préstamos rápidos con altas tasas de interés o exigiendo bienes como garantía ha provocado un aumento en las denuncias, sobre todo en municipios y colonias populares donde operan los prestamistas informales.
Las quejas de las víctimas se deben a que la recuperación del dinero se convierte en abuso y extorsión, señaló el diputado Andrés Villegas Mendoza, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado.
Por ello, propone una reforma legal para que los grupos dedicados al esquema de préstamo informal conocido como “gota a gota” sean considerados asociaciones delictuosas, debido a la práctica de usura y la violencia e intimidación que ejercen para cobrar los importes prestados.
El diputado Villegas Mendoza plantea que las penas establecidas en el Código Penal por usura y extorsión sean aumentadas en un 50 % o más, y que, en caso de tratarse de grupos de otras nacionalidades, se tipifiquen como delincuencia organizada.
“Vamos contra los gota a gota. Es un tema grave. Roban relojes, trafican drogas, asaltan y con ese dinero hacen préstamos para lucrar con la necesidad de la gente. Vamos a fortalecer esta ley”, declaró.
Se ha denunciado que estas bandas de prestamistas otorgan créditos sin regulación y con intereses altísimos, generando un ciclo de endeudamiento y amenazas a las víctimas cuando no pueden pagar. En muchos casos recurren al acoso físico, amenazas directas e incluso violencia para cobrar.
Debido a la necesidad urgente de dinero para cubrir emergencias, las personas que no pueden acceder a un banco caen en estos negocios; por eso la necesidad de modificar el marco normativo estatal, para que se reconozca formalmente a los grupos “gota a gota” como estructuras criminales, y no solo como casos aislados de extorsión.
El diputado insistió en que es necesario cerrar el paso a estos esquemas de microfinanciamiento informal que operan al margen de la ley y afectan a sectores vulnerables de la población, particularmente en colonias populares y zonas urbanas con bajo acceso al sistema bancario.