Nacional

¿Puede volver a temblar el 19 de septiembre? La ciencia responde

16 septiembre, 2025 8:51 pm
Redacción


El 19 de septiembre de 1985, México vivió uno de los episodios más devastadores de su historia reciente: un terremoto de magnitud 8.1 sacudió el centro del país, dejando cerca de tres mil fallecidos y severos daños materiales. Desde entonces, la fecha se ha convertido en un símbolo de memoria y prevención sísmica.

Pero ¿es posible que vuelva a temblar en esa misma fecha?

Probabilidad ínfima, pero no nula

De acuerdo con el académico Gerónimo Uribe, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, la probabilidad de que ocurra un sismo similar al de 1985, exactamente un 19 de septiembre, es de apenas dos entre 100 millones, es decir, 0.000002%. Esta cifra se basa en cálculos estadísticos que consideran la coincidencia de tres sismos mayores a magnitud 7 ocurridos en esa misma fecha: en 1985, 2017 y 2022.

La Facultad de Ciencias de la UNAM ha comparado esta probabilidad con eventos extraordinarios como “ser atacado por un tiburón o ganar la lotería”. Sin embargo, los expertos insisten en que México es un país altamente sísmico, con más de 15 mil temblores al año, lo que equivale a más de 40 movimientos diarios.

¿Por qué tiembla tanto en México?

El territorio nacional se encuentra sobre cinco placas tectónicas: la del Caribe, del Pacífico, de Norteamérica, de Rivera y de Cocos. La interacción entre las tres últimas genera una zona de subducción que abarca estados como Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Aunque la coincidencia de sismos en una misma fecha es estadísticamente improbable, los especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y del Instituto de Geofísica de la UNAM advierten que no existe ningún patrón que permita predecir los sismos, por lo que la prevención sigue siendo la mejor herramienta.

Memoria sísmica y cultura de prevención

El impacto emocional de los sismos del 19 de septiembre ha reforzado la percepción de que “tiembla más en septiembre”, aunque los registros muestran que han ocurrido sismos igual de intensos en otros meses, como el de julio de 1957 o el de marzo de 1979.

Cada año, México realiza simulacros nacionales en esa fecha, como parte de una estrategia para fortalecer la cultura de protección civil. “Aunque la probabilidad sea baja, la preparación debe ser constante”, señalan los expertos.





Relacionados

Back to top button