
Desarrolla BUAP suplemento de Tecoma stans para prevenir la diabetes
Redacción Tribuna

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte en el mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta Tecoma stans, un arbusto o árbol pequeño con flores amarillas, comúnmente usado en reforestación, pero que también tiene aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.
Específicamente, las hojas de esta planta se utilizan en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio, confirmando sus propiedades hipoglucemiantes.
“Además, dispone de otras propiedades bioactivas por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”, refirió la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
Para conservar dichas propiedades funcionales, se aplicó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, además de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea solo a través de infusiones”. La investigación contó con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde, Juan José Luna Guevara y Jair Rafael García Jiménez.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 %, aproximadamente 14.6 millones de personas. Por ello, la investigadora de la FIQ destacó la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta, distribuida en varias regiones del país.
“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas pertinentes, la finalidad será incorporarlos a un suplemento de fácil disolución en agua que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, indicó.
Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias por el Colegio de Postgraduados, señaló que otro objetivo es cultivar Tecoma stans en invernadero, para posteriormente utilizar esa materia prima en una planta piloto y producir los encapsulados en polvo.
En etapas posteriores, se estudiarán otros tejidos vegetales, como tallos y flores, y se realizarán pruebas de toxicología. “En modelos animales inducidos con diabetes evaluaremos la toxicidad del producto y el potencial funcional y nutracéutico del suplemento”, explicó la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Asimismo, se explorarán alternativas de comercialización con el sector alimenticio y farmacéutico, cumpliendo con los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para garantizar la sanidad de los productos.
Esta investigación forma parte del proyecto “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria
“Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2).