Seguridad

Huachicol de agua: el nuevo crimen que amenaza a Puebla

Tehuacán figura como uno de los municipios con más denuncias por pozos ilegales

27 septiembre, 2025 3:04 pm
Rafael Murillo


Puebla, Pue.- El “huachicol de agua” se ha convertido en un negocio lucrativo en Tehuacán, Puebla, y en diversas regiones del estado y del país.

La perforación de pozos no es nueva en la entidad. Durante años, al adquirir un terreno, lo primero que hacían muchas familias era garantizar el abastecimiento del vital líquido.

Sin embargo, ante la creciente escasez, algunas personas comenzaron a excavar pozos clandestinos para vender y distribuir agua de forma irregular. De estas tomas ilegales se abastecían hasta 200 o 300 pipas diarias.

Este tema llegó recientemente a la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó sobre la clausura de pozos clandestinos en Tehuacán.

Durante su intervención, el funcionario presentó dos grabaciones que documentan la extracción ilegal en la región. Además, reveló que, a nivel nacional, Conagua ha realizado 3,912 visitas de verificación, de las cuales 490 derivaron en clausuras y suspensiones.

Estas acciones responden a denuncias ciudadanas recibidas a través del sistema de atención de la dependencia.

Tehuacán figura como uno de los municipios con más denuncias por pozos ilegales. De hecho, Conagua ha reconocido que Puebla encabeza las quejas por el llamado “huachicol de agua”.

Tan solo en 2024, se clausuraron 20 pozos en 11 municipios poblanos. Sin embargo, solo nueve casos derivaron en sanciones.

Este año, los operativos continúan. Conagua utiliza tecnología como drones para detectar perforaciones sin permisos.

El caso más reciente ocurrió el viernes 26 de septiembre, cuando autoridades federales aseguraron una bodega con un pozo irregular en la junta auxiliar de San Lorenzo Teotipilco, Tehuacán. En el lugar ya había fila de pipas esperando ser abastecidas.

Las autoridades buscan erradicar este modelo ilegal para evitar la contaminación de los mantos acuíferos y prevenir una crisis hídrica mayor.





Relacionados

Back to top button