
Avanzan acciones para el rescate del Atoyac con participación empresarial
Redacción Tribuna
El gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta trabaja de manera coordinada con dirigentes de cámaras empresariales y representantes de grandes y medianas empresas del estado, en el seguimiento del diagnóstico para el rescate del río Atoyac, en el marco del Compromiso 92 de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Representantes de los sectores productivos de la entidad se reunieron con el comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez, y con el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, para revisar los avances del diagnóstico y la implementación de las primeras acciones de saneamiento del afluente.
Gabriel Chedraui destacó la importancia de la participación empresarial en el seguimiento de las acciones que se desarrollan para garantizar el rescate del río Atoyac. Señaló que la colaboración de las empresas es fundamental para cumplir las normas ambientales, fortalecer la competitividad regional y avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable que proteja la salud de las y los poblanos.
Por su parte, Isauro Martínez informó que el diagnóstico para el saneamiento del río registra un avance del 100% en 10 de los 22 municipios contemplados en el plan. Precisó que se identificaron las principales fuentes de contaminación, como descargas municipales e industriales, tiraderos de basura y zonas deforestadas, además de haberse establecido líneas de acción específicas para atender cada uno de estos problemas.
El comisionado explicó que el proyecto comprende 208 kilómetros de extensión del río Atoyac, con 30 kilómetros saneados hasta el momento. Añadió que se han impulsado inversiones en plantas de tratamiento en Puebla y Tlaxcala, y que se prevé cerrar el paso a toda descarga contaminante, dando prioridad a la reducción de la contaminación orgánica. Subrayó que las descargas municipales representan el mayor volumen de afectación y que será indispensable la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para lograr resultados sostenibles.
Finalmente, Isauro Martínez resaltó que, con el acompañamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y las autoridades estatales, se impulsarán acciones preventivas antes que correctivas. Detalló que las empresas que aún incumplen las normas ambientales deberán regularizar su situación antes de octubre de 2026, con el objetivo de garantizar que tanto la industria como los municipios contribuyan efectivamente al saneamiento del río y a la recuperación ambiental de la región.