Puebla

Rosalva Loreto impulsa conservación del patrimonio histórico de la BUAP

La DIPAHU preserva 45 edificios históricos, abre inmuebles al público y genera investigación sobre historia y monacato en Hispanoamérica

2 noviembre, 2025 3:06 pm
Redacción Tribuna Noticias

La conservación y resguardo de los bienes universitarios con valor cultural es una de las tareas que desempeña la Investigadora Nacional Emérita, Rosalva Loreto López, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario (DIPAHU). Su pasión por el estudio de inmuebles históricos, así como del monacato en Hispanoamérica, son áreas que han definido su carrera profesional.

Con un patrimonio invaluable por su riqueza cultural y arquitectónica, la BUAP es la institución universitaria que más bienes históricos tiene a su resguardo en Latinoamérica, de ahí la importancia de la DIPAHU, donde la doctora Rosalva Loreto trabaja a partir de un marco jurídico internacional establecido por la UNESCO, así como por un Plan de Manejo Integral que determina las prioridades y facilita la toma de decisiones en materia de investigación, preservación, conservación y difusión.

Su fascinación por los inmuebles históricos viene de su historia familiar. Su padre fundó el primer grupo de grabadores de Puebla que participó activamente en el salvamento de la Casa del Deán, convirtiendo esta acción en uno de los primeros logros de la sociedad civil en conservación del patrimonio.

Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, la investigadora vivió los estragos que causó el temblor del 2017, y desde entonces planteó la necesidad de crear un área encargada del patrimonio universitario, ya que la universidad tiene 45 edificios históricos.

La DIPAHU genera material valioso y complementa con la difusión, abriendo al público una vez al mes los inmuebles históricos. Hasta el momento se ha logrado acercar la historia y cultura de 19 casas a la población.

La doctora Rosalva Loreto también estudia el monacato en Hispanoamérica del siglo XVI al XIX, realizando alianzas académicas con instituciones de Estados Unidos y Europa, y publicando diversos libros que muestran cómo en los conventos la estructura femenina cobró importancia.

Asimismo, el estudio de los conventos y del patrimonio universitario abrió nuevas líneas de investigación vinculadas a la historia ambiental, la construcción de las ciudades entre los siglos XVII-XXI y las tensiones ambientales generadas por el uso de recursos naturales.

La DIPAHU busca generar la idea del Barrio Histórico Universitario, como un conjunto de corredores coadyuvantes en conservación y preservación de los inmuebles contenidos en un espacio público, para beneficio de la comunidad y de la ciudadanía en general.





Relacionados

Back to top button