
Analizan UPAEP el impacto de las relaciones tóxicas en la sociedad
Pilar Bravo
Las personas tóxicas han existido siempre, y lo grave es que quienes tienen ese estigma no se dan cuenta o rechazan la ayuda que se les puede proporcionar para generar mejores relaciones, señaló Marta Jara Martínez, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid, España, invitada de UPAEP.
La especialista en atender este tipo de relaciones señaló que no hay edad para presentar este tipo de conductas, y que las razones de una persona con problemas de interacción con la gente se deben a varios factores, como el sufrimiento, la humillación, la soledad, el contacto con personas igualmente negativas, el maltrato y ahora, incluso, por la influencia de las redes sociales.
La dependencia emocional hacia una persona se vuelve insana; el paciente busca tener control, y cuando no lo logra, desarrolla una conducta que afecta al otro, ya sea en la pareja, la familia o el entorno laboral.
Cuando una persona admite su problema de conducta, puede corregirlo. Jara Martínez puso como ejemplo a los perros maltratados, que actúan agresivamente cuando alguien intenta acariciarlos. De igual forma, con las personas se debe tener paciencia hasta lograr empatía.
Tanto adultos mayores como jóvenes pueden ser personas tóxicas o convivir con individuos con esa naturaleza, pero las nuevas generaciones tienden a romper más fácilmente con ese tipo de relaciones, pues están conscientes de los problemas de salud mental y no sienten la necesidad de soportar situaciones que les generan malestar o desgaste emocional.
En este evento sobre las personas tóxicas también participó la maestra Gabriela Guadalupe Rentería Montemayor, catedrática de la Universidad de Morelos, junto con otras especialistas de la Facultad de Psicología de la UPAEP.







