
Fallstreak Holes: Puebla presenta extraños agujeros en el cielo
Este miércoles el cielo de la Ciudad de Puebla presentó un escenario de un inusual y fascinante fenómeno meteorológico, generando asombro y numerosas fotografías en redes sociales: la aparición de los llamados “Fallstreak Holes” o “agujeros de nube” o “cavum”.
El cielo poblano nos sorprendió esta mañana con un fenómeno poco común llamado “agujero en las nubes” o “fallstreak hole”.
Se forma cuando una parte de una nube se congela y las gotitas de agua a su alrededor se evaporan, creando ese hueco tan perfecto en medio del cielo.
¡La… pic.twitter.com/5KpO6ucZ71— 𝑨𝒍𝒆𝒋𝒂𝒏𝒅𝒓𝒂 𝑩𝒂𝒖𝒕𝒊𝒔𝒕𝒂 (@AleBau_Tribuna) November 12, 2025
Y es que grandes huecos de forma circular u ovalada se hicieron visibles en las capas medias de las nubes, como si un objeto hubiera perforado el cielo, dejando un rastro de cristales de hielo en su caída.
¿Qué son los Fallstreak Holes?
Este fenómeno qur a menudo es asociado en la cultura popular y redes con avistamientos de OVNIS o rarezas, tiene una explicación puramente científica y meteorológica:
Nubes Superenfriadas: Los fallstreak holes se forman típicamente en nubes de tipo altocúmulus o cirrocúmulus, compuestas por diminutas gotas de agua que están a temperaturas bajo cero (a menudo hasta -20\text{°C}), pero que permanecen en estado líquido porque carecen de núcleos de congelación (partículas sólidas) que permitan que el agua se cristalice.
Efecto Desencadenante: La formación del agujero se dispara cuando un evento rompe este estado inestable de “superenfriamiento”. El paso de un avión a través de la capa de nubes, o incluso un cambio local en la presión atmosférica, puede enfriar el aire lo suficiente como para que el agua se congele de forma repentina.
Congelación en Cadena: Una vez que las primeras gotas se congelan y forman cristales de hielo, esto provoca una reacción en cadena. Los nuevos cristales crecen rápidamente a expensas de las gotas de agua líquida circundantes, que se evaporan. Como resultado, los cristales de hielo son lo suficientemente pesados para caer, dejando un enorme y claro agujero en la nube. La estela de hielo que cae puede verse en el centro del agujero.

Un espectáculo raro y cautivador
Aunque los avistamientos de este tipo de fenómeno son más comunes en latitudes del norte, su visibilidad en el centro de México es considerada un evento raro.
Los poblanos aprovecharon el momento para capturar imágenes del cielo, que mostraban estas peculiares formaciones, que sirven como un recordatorio visual de los complejos procesos que ocurren constantemente en nuestra atmósfera.







