
Inicia IBERO Puebla el Foro de Movilidad Humana y Justicia Social
Pilar Bravo
En la Universidad Iberoamericana Puebla dio inicio el Foro de la Movilidad Humana y Justicia Social, impulsado por universitarios y el Ayuntamiento de San Andrés Cholula. En el evento participaron investigadores y funcionarios del Instituto Poblano de Atención al Migrante, quienes destacaron la importancia de contar con políticas públicas que garanticen la movilidad de todas las personas.
La comunidad migrante mexicana es una de las más representativas a nivel mundial, con aproximadamente 11.75 millones de compatriotas en países como Estados Unidos, principal territorio receptor.
El académico Conrado Zepeda Miramontes señaló que el contexto geopolítico y social que se vive en la Unión Americana ha colocado a las familias en situación de movilidad en un estado crítico, del cual resulta urgente hablar en espacios interinstitucionales y multidisciplinarios.
Indicó que, mientras en el discurso político y mediático se criminaliza y rechaza a las personas migrantes, en la práctica se les tolera y explota en trabajos precarios que sostienen sectores clave de la economía estadounidense.
“Esta es la gran contradicción”, afirmó Zepeda.
La IBERO Puebla ha atendido este llamado desde los años noventa, y en esta ocasión abrió el 4° Simposio Migrante: Diálogos desde la Movilidad Humana y la Justicia Social.
La directora del Departamento de Ciencias Sociales, Nadia Castillo Romero, dio una cálida bienvenida y expresó:
“Estoy segura de que el Programa Universitario en Migraciones (PROUMI) seguirá afianzándose en nuestra universidad, vinculando la agenda de movilidad para responder universitariamente a esta realidad que nos convoca a encargarnos de ella. También confío en que seguiremos generando alianzas con la sociedad civil y con autoridades de gobierno, para que juntos podamos incidir de manera efectiva y positiva en la atención de las distintas problemáticas”.
Por su parte, Guillermo Yrizar Barbosa, académico del Departamento de Ciencias Sociales, remarcó el arduo trabajo de colaboración que sustenta la tradición universitaria de acompañamiento y ayuda al migrante en México y el mundo.
“Las migraciones humanas irregularizadas, invisibilizadas y con alta vulnerabilidad seguirán siendo en las próximas décadas una de las realidades más complejas y desafiantes que vamos a enfrentar”, señaló.
Los analistas coincidieron en que “la migración entre México y Estados Unidos es estructural y funcional al capitalismo global”, pues son esas mismas estructuras las que mantienen el asedio de las políticas actuales hacia este sector.









