
Restauran el Palacio del Pachá entre ruinas y escasez en Gaza
Redacción Tribuna
Una decena de obreros palestinos, con chalecos reflectantes, retiran la arena y los escombros del Palacio del Pachá, un monumento histórico de Ciudad de Gaza que quedó muy dañado tras dos años de bombardeos israelíes.
Separan las piedras a mano: las que pueden reutilizarse por un lado, los desechos por otro. El trabajo se realiza en silencio, interrumpido únicamente por el zumbido de un dron israelí que sobrevuela la zona.
“El Museo del Palacio del Pachá es uno de los sitios más importantes destruidos durante la guerra en la ciudad de Gaza”, relata a AFP Hamuda al Dahdar, experto en patrimonio cultural encargado de los trabajos de restauración, precisando que más del 70% de los edificios del palacio fueron destruidos.
El edificio, construido con piedra de color ocre, albergaba, entre otras cosas, una habitación donde Napoleón Bonaparte habría dormido una noche en 1799.
En octubre, la UNESCO registró 114 sitios dañados por la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, iniciada el 7 de octubre de 2023, entre ellos el complejo del Museo del Palacio del Pachá.
También figuran en la lista el complejo del monasterio de San Hilarión, uno de los más antiguos de Medio Oriente, y la mezquita Al Omari de la ciudad de Gaza, situada en el norte del territorio palestino.
La historia de la Franja de Gaza se remonta a varios milenios, lo que convierte a este pequeño territorio en un auténtico tesoro arqueológico, con vestigios de civilizaciones cananeas, egipcias, persas y griegas.
“No tenemos materiales. Nos limitamos a reunir piedras, clasificarlas e intervenir lo mínimo posible para consolidar el sitio”, explica Isam Juha, director del Centro para la Preservación del Patrimonio Cultural.
Esta asociación, con sede en Cisjordania —territorio ocupado por Israel desde 1967—, se encarga de la restauración del monumento.








