Estado

Así nació el Día de Muertos en México

21 octubre, 2023 4:00 pm
Abigail González

Puebla, Pue.- El Día de Muertos, una festividad que tiene como raíces antiguas tradiciones prehispánicas, pero con el tiempo llegaron a tomar influencias cristianas y culturales contemporáneas.

En México es una celebración colorida, olorosa y muy arraigada entre las personas, comienza desde principios de octubre hasta principios de noviembre, pero te has preguntado ¿cómo surgió? Aquí te platicamos.

De acuerdo con el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez, Asesor Cultural de la UPAEP, la temporada, tiene un gran relación con la cosecha, es decir, los antepasados trabajan la tierra y al morir fueron dejando semillas que sirvieron para que sus familias continuaran con las misma actividad, además cuando morían servían como abono para la tierra teniendo una conexión y gratitud por haberle brindado alimento. Así surgió la idea de poner un altar a quien partía del mundo de los vivos.

Los frailes en el siglo XVI, cristianizaron de alguna manera, en el mundo prehispánico a los muertos les ofrecías simplemente una comida, y digo simplemente, porque en las casas en los jacales se ponía una comida especial para los difuntos, alguien que hubiera muerto 80 días antes de la celebración y que venía por primera vez”.

En la ofrenda  se colocaba un petate nuevo, trates y comida de fiesta como el chilmoli, carne cocida para que el difunto pudiera deleitarse, fruta y la bebida era “pulque” lo más tradicional en esa época, por otra parte se hacían calaveras y esqueletos con amaranto, maíz y miel de maguey ya que en ese tiempo aún no se elaboraba el pan, la luz era con ocotes y los sahumerios con carbón.

En el altar también ponían flor de cempasúchil y el tradicional caminito para que guiaran las almas a su hogar, elementos que hasta la fecha se siguen poniendo; sin embargo, el arqueólogo enfatizó que en el siglo XVI los frailes intentaron cristianizar, pero no pudieron eliminarlas por completo, en cambio , trasladaron esta festividad a coincidir con las festividades cristianas de Todos Santos y los Fieles Difuntos, pues para los mexicanos esta celebración de muertos originalmente se llevaba a cabo en agosto temporada de cosecha y no del 28 de octubre al 2 de noviembre.

Es una fiesta de origen prehispánico cristianizada y enriquecida después de la conquista, pero que sigue viva, vigente y claro, ahora en la comida se le añaden adornos, se hacen combinaciones de arte extraordinarias como los altares de Huaquechula y que forman verdaderos retablos y que las familias echan la casa por la ventana, pero, solo para los muertos nuevos, es decir el que se murió hace más de 80 días y que por primera vez regresa a su casa”.

Y es que a pesar de que es una gran celebración, no solo se limita a la gastronomía y la decoración tan popular y colorida que existe, si no también a la tradicional “Catrina” creación de caricaturista Guadalupe Posada que con el tiempo se convirtió en un ícono central, “fifí” o bien vestida.

Otros datos de esta celebración son:

A las personas recién fallecidas no se les pone ofrenda, ya que de acuerdo con la tradición, en el momento en el que fallecieron tardan 80 días en poder visitar a su familia y si son negados pueden tardar hasta cuatro años.

Agencia Enfoque

A los lactantes no se les ponía ofrenda o no se les debe poner ofrenda por una razón, la ofrenda es una comida, y los que estaban lactando no comían, solo tomaban leche,  y es que de acuerdo con la tradición prehispánica, los niños no salían, se encontraban en un lugar especial en donde había un árbol que daba senos, para que los niños pudieran comer.

Por otra parte destacó que ha surgido la novedad de poner ofrenda a las mascotas,  una creencia antigua que dice que el perro era quien pasa  a los muertos del río caudaloso, un obstáculo muy peligroso para llegar al lugar de descanso.

¿Oye perro pinto, tú nos puedes pasar? A lo que contestó que sí, por lo que terminó pasando, se cree que a todos los muertos los acompaña un perrito. Yo como arqueólogo he encontrado varios entierros donde está el esqueleto humano y a los pies está el esqueletito del perro, es el perro acompañante el que los hace pasar del otro lado.”

A raíz de esto, no está mal poner ofrenda a las mascotas, no es tradicional, pero es una forma de recordarlas por haber compartido vida con un humano.

Por otra parte la flor de cempasúchil se ha vuelto un tema que ha desatado conflictos, se dice que  la semilla fue robada por los chinos, pero debido a que sus tierras no cuentan con la textura que las que tiene México, provoca un desarrollo diferente haciendo que no tengan  olor y no sirven para las ofrendas, ya que no pueden guiar a las almas.

Finalmente para poder preservar estas tradiciones, el arqueólogo recomendó que en las escuelas es muy importante seguir enseñándoles a los más jóvenes porque se debe poner las ofrendas ya que es una fiesta mexicana y tradicional pero en ocasiones se atribuye a otras celebraciones como el Halloween.

El dichoso Halloween que alude a los muertos horrorosos, que dan miedo, esa idea no es mexicana, los muertos mexicanos no espantan, la idea de espanto no es prehispánica, es colonial, los trajeron los españoles y en nuestros pueblos hay leyendas, pero no son horrorosas”.

Olores, colores, sabores, una tradición que se debe conservar ya que hace a México muy diferente de otros países.





Relacionados

Back to top button