Puebla

CICM de la BUAP: 45 años de innovación científica con impacto social

10 agosto, 2025 7:18 pm
Redacción Tirbuna


La investigación científica y tecnológica, la impartición de estudios de posgrado y la divulgación científica sintetizan el quehacer del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM) del Instituto de Ciencias de la BUAP: un espacio en el cual, a partir de la biodiversidad de microorganismos y biotecnologías, se generan soluciones a problemas agrícolas, ambientales, ecológicos y en salud humana y animal.

Con más de 45 años de actividad científica y docente, el CICM ha logrado desarrollos con impacto social y médico en áreas consolidadas como Microbiología Médica, Microbiología de Suelo, Microbiología Ambiental y Ecología Microbiana.

El acelerado avance tecnológico y los progresos científicos recientes han impulsado la diversificación de sus líneas de investigación. A las disciplinas ya establecidas —Bioquímica y Genética Microbiana, Microbiología Médica, Microbiología de Suelo, Microbiología Ambiental y Ecología Microbiana— se han incorporado en los últimos cinco años nuevas áreas como Genómica Microbiana, Ecología Molecular y Metagenómica, según informa el coordinador del CICM, el doctor Candelario Vázquez Cruz.

“La incorporación de nuevas metodologías ha dado pie a un nuevo enfoque multidisciplinario, en colaboración con otras facultades e instituciones, con un nuevo enfoque: una sola salud, la humana y la del planeta”.

El CICM está integrado por 42 investigadores —34 doctores, 7 maestros y uno con licenciatura—; algunos cuentan con 45 años de antigüedad y otros con 10 o menos años, incorporados a través de estancias posdoctorales y del Programa de Investigadoras e Investigadores por México de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), antes CONACYT.

Para el doctor Candelario Vázquez, este centro es un referente en las tareas de docencia e investigación de la BUAP. Su planta de investigadores, cuya producción científica va de uno a más de cinco artículos al año publicados en revistas indizadas, participa activamente en investigación aplicada, docencia de posgrado —Maestría y Doctorado en Microbiología, como sede—, en al menos cuatro posgrados institucionales y en las licenciaturas en Biotecnología y Biomedicina de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina, además de en actividades de divulgación.

Investigación con impacto social

Una de las áreas con mayor impacto social es Microbiología del Suelo, integrada por los investigadores Lucía López Reyes, Armando Tapia Hernández, Teresita Jiménez Salgado y Moisés Graciano Carcaño Montiel, quienes desarrollaron diversos fertilizantes biológicos con marcas registradas ante el IMPI, a base de microorganismos benéficos para la producción de maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, café, caña de azúcar, frutas y hortalizas.

La probada efectividad de estos biofertilizantes originó la apertura de una microindustria dentro del CICM, que atiende a productores de todo el país, de norte a sur.

Los biofertilizantesBiofertibuap y Biofosfobuap— incrementan en promedio entre 20 y 30 % la producción, permiten un ahorro del 50 % en insumos agrícolas como fertilizantes químicos, además de no generar daños en la salud humana, en las plantas ni en el suelo.

Así, con investigaciones vinculadas a problemas nacionales en salud, medio ambiente y alimentación, el CICM refrenda su presencia e impacto en el acontecer local y nacional.





Relacionados

Back to top button