
Congreso de Puebla conmemora aniversario luctuoso de Gilberto Bosques
Pilar Bravo
Diputados locales de la Comisión de Cultura realizaron un traslado hasta Chiautla de Tapia para conmemorar el XXX aniversario luctuoso del diplomático Gilberto Bosques Saldívar, a quien rindieron homenaje en su tierra natal.
Los integrantes de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, encabezados por la diputada Azucena Rosas Tapia, invitaron a personal del INAH y a escritores que han elaborado libros biográficos de Gilberto Bosques, diplomático del siglo pasado que tuvo una importante participación para salvar a miles de refugiados y migrantes durante la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, ayudó a escapar de la persecución nazi a personas de diversas nacionalidades, principalmente judíos y, posteriormente, españoles de la Guerra Civil Española.
Durante la sesión, los diputados reconocieron la labor humanista y altruista de Gilberto Bosques, quien gracias a su ayuda diplomática permitió que miles de personas refugiadas del franquismo encontraran asilo en México durante la Segunda Guerra Mundial.
En su discurso, la diputada Azucena Rosas Tapia subrayó que Gilberto Bosques no sólo fue un destacado diplomático, sino “un chiauteco distinguido, un mixteco ejemplar, un poblano justo y un mexicano que hizo patria”.
Inicialmente, la misión del diplomático poblano era proteger a los mexicanos residentes en Francia, pero pronto amplió su labor para ayudar a refugiados de diversas nacionalidades, permitiendo que estas personas escaparan de su persecución y encontraran refugio en México, recordó la diputada Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez durante su intervención.
La diputada Esther Martínez Romano mencionó que, durante su estancia en Cuba entre 1953 y 1964, Gilberto Bosques desempeñó un papel crucial en la defensa de los derechos humanos y la protección diplomática, en un periodo marcado por profundos cambios políticos.
Por su parte, Julio Miguel Huerta Gómez recordó la labor del diplomático para proteger a refugiados políticos alemanes y judíos perseguidos por el nazismo, otorgándoles visas mexicanas que les permitieron escapar de la persecución y el Holocausto. Gracias a ello, más de 40 mil personas de diversas nacionalidades encontraron refugio y pudieron iniciar una nueva vida en México.
En la sesión también se contó con la presencia del diputado federal Eduardo Castillo López; el presidente municipal de Chiautla de Tapia, Gonzalo Oropeza García; la titular de la Dirección General de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación, Mónica Salgado Gómez; el director de Museos del INAH, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez; y el escritor Silvestre Hernando Alconedo.