Puebla

Crean en la BUAP dispositivo de protección contra violencia digital

19 enero, 2025 9:37 pm
Redacción Tribuna

Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, liderado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, está desarrollando un innovador dispositivo de protección de información sensible basado en el sistema del caos.

Este equipo, conocido como Caos, fractales y complejidad, propone un enfoque novedoso para el cifrado de datos, utilizando las propiedades aleatorias del caos. Gracias a estas características, se generan sistemas más seguros para la transmisión de información, lo que contribuiría a mitigar la violencia digital, un problema que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.

El Dr. Jesús Manuel Muñoz destacó: “Los ataques cibernéticos siempre buscan vulnerar los mecanismos de seguridad. La innovación de este trabajo radica en emplear el caos para generar soluciones más eficientes y seguras en materia de protección de datos”.

¿Qué es el caos?

Aunque el término caos suele asociarse con algo negativo, en realidad, se refiere a un sistema dinámico y no lineal que está presente en todos los fenómenos del universo. El investigador explicó: “El caos es la esencia de todo, está en todo lo que nos rodea. Sin él, no podríamos existir. Es la naturaleza impredecible que permite el aprendizaje y el desarrollo”. En este contexto, su equipo usa ese impredecible fenómeno para encriptar información de manera segura.

El proceso comienza con la creación de modelos matemáticos que simulan el caos, los cuales luego se trasladan a circuitos electrónicos. Esto permite proteger la información mediante un sistema de encriptación automático que genera códigos que solo pueden ser descifrados con una clave específica.

“A través de un generador de caos, creamos de forma automática una clave de encriptación: un texto desordenado que protege los datos. Este sistema, que funciona tanto en software como en hardware, reproduce el fenómeno aleatorio del caos, lo que lo hace mucho más seguro. Incluso lo hemos probado en imágenes, volviéndolas ilegibles para quienes no tengan la contraseña”, explicó el Dr. Muñoz.

Enfrentando un problema real

Lizbeth Vargas Cabrera, estudiante del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria y participante en este proyecto, señaló que la globalización y la omnipresencia del internet han generado grandes beneficios, pero también han incrementado la vulnerabilidad en el uso de datos y la exposición de imágenes. Por ello, destacó la importancia de mejorar la protección de la información que se comparte digitalmente.

La violencia digital, que incluye el robo de datos, la suplantación de identidad, el ciberacoso y la manipulación de imágenes, afecta especialmente a mujeres y menores. Según datos del INEGI, un 85% de las mujeres que usan internet en México han sido víctimas de este tipo de ataques.

El Dr. Muñoz recordó que este proyecto se alinea con los objetivos de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del gobierno federal, especialmente aquellos relacionados con la seguridad humana y la lucha contra las violencias estructurales.

Aplicaciones adicionales

Además de la protección de datos, el sistema desarrollado también ofrece la posibilidad de crear una firma digital que impide la manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial, protegiéndolas de ser usadas con fines ilícitos. Esta huella digital no solo garantiza la autenticidad de las imágenes, sino también de documentos oficiales como títulos, actas de nacimiento, cédulas y expedientes médicos, los cuales, por ley, serán electrónicos.

El método de cifrado protege la información tanto de manera estática (cuando no se transmite en línea, sino que se almacena en dispositivos) como dinámica (cuando la información se comparte a través de plataformas digitales como redes sociales o WhatsApp). Además, el sistema ha sido probado bajo un estándar internacional que garantiza su nivel de seguridad, alcanzando un error mínimo del 0.01%, lo que lo hace adecuado incluso para aplicaciones en la milicia.

En su fase final, el proyecto tiene como objetivo comercializarse en forma de un gadget o chip que pueda integrarse en dispositivos como cámaras, teléfonos móviles o relojes inteligentes. Su costo será accesible y fácil de implementar, permitiendo que las personas, especialmente las mujeres, puedan proteger su información personal con facilidad.

La Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán destacó que este equipo de investigación es capaz de desarrollar el proyecto en su totalidad: desde el planteamiento del sistema caótico hasta la creación del producto final, ya sea un chip o una aplicación.

“Creamos todo, desde los modelos matemáticos hasta el hardware y el software, formando recursos humanos altamente capacitados para ofrecer soluciones tecnológicas que responden a las necesidades sociales”, concluyó.

En el laboratorio de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, además de Lizbeth Vargas Cabrera, participan los estudiantes de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández y de maestría Diego Ruiz Sánchez de la Vega.





Relacionados

Back to top button