
Fracasan negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica

No habrá un tratado global contra la contaminación por plásticos en Ginebra: diez días de tensas negociaciones concluyeron la madrugada del viernes con un amargo fracaso para el medioambiente y la diplomacia.
El representante de Noruega, copresidente de un grupo de países que defendía un tratado “ambicioso” para proteger el medioambiente y la salud humana, lo anunció al inicio de la última reunión plenaria de esta cita mundial de 185 Estados: “No tendremos un tratado sobre la contaminación plástica aquí en Ginebra”.
El proceso se opone a dos bandos: un gran bloque de Estados que quiere ambiciosos, como frenar la producción de plástico, y otro más reducido con medidas de países productores de petróleo que busca enfocados más específicamente en la gestión de los residuos.
El presidente de las negociaciones (CNI5-2), el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, había presentado dos diferentes versiones de borrador en 24 horas, la última de ellas la noche del 14 al 15 de agosto en medio de un clima de caos y expectativa.
Los jefes de delegación, reunidos en esa sesión extraordinaria al amanecer, no lograron ponerse de acuerdo sobre este último texto, a pesar de una evolución en la redacción.
El documento, que aún contenía más de un centenar de puntos por revisar y acordar, constituía una “base aceptable para la negociación”, indicaron dos fuentes gubernamentales a AFP justo después de que el último borrador se publicara en la página web de las negociaciones de la ONU.
En su debate, no se alcanzó un consenso, tal y como señalaron los representantes de Arabia Saudita, India y Uruguay.
“Hemos perdido una oportunidad histórica”, estimó Cuba.
Tuvalu, en nombre de 14 pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico, declaró: “Para nuestras islas, esto significa que, sin la cooperación mundial y la acción estatal, se seguirán vertiendo millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros océanos, lo que afectará a nuestro ecosistema, nuestra seguridad alimentaria, nuestros medios de vida y nuestra cultura”.