Tecnología

Google confirma una baja capacitación para el uso de IA

25 septiembre, 2025 12:53 pm



El panorama de la inteligencia artificial en América Latina es prometedor, pero la región muestra aún una baja capacitación en esta tecnología, afirma la vicepresidenta para Google Hispanoamérica, Adriana Noreña, en entrevista con AFP en México.

De visita al país con motivo de los 20 años de Google México, Noreña expuso los planes del gigante para desarrollar la IA en Latinoamérica y su visión sobre cuestiones como regulación y compensación financiera a los medios de comunicación de los que se nutren sus herramientas.

– ¿Cuál es el panorama de América Latina en IA?

Según estudios sobre la adopción de la IA en América Latina, 48% de la gente y 56% de las empresas la están usando. Está cerca de Estados Unidos, uno o dos puntos porcentuales (de diferencia), igual con Europa.

Un estudio de Ipsos demuestra que 70% de los latinoamericanos -en particular en Chile y México- están muy optimistas con los beneficios que puede atraer.

La IA, para que funcione, necesita data masiva y aquí hay un mundo de gente que va a alimentar esas herramientas. Es muy alentador.

– ¿Cuáles son los desafíos?

La falta de capacitación, de gente lista para trabajar con IA. El World Economic Forum dice que uno de cada seis trabajadores vamos a tener que recapacitarnos para 2027. Tenemos una escasez de talento impresionante. Estamos haciendo muchos esfuerzos (como) “Crece con Google”, una iniciativa para que la gente se capacite (que ha otorgado) 88.000 becas en América Latina. En México estamos dando dos millones de dólares a una oenegé para capacitar a 60.000 estudiantes en comunidades vulnerables.

– ¿Cómo encaran los reclamos sobre mayores regulaciones?

La IA es tan transformadora que no puede no ser regulada, si no se puede volver una herramienta para el mal. Tiene que haber un equipo donde estén gobierno, entidad privada, y se generen leyes que vayan en pro de lo mejor. Siempre vamos a favorecer y proteger, sobre todas las cosas, la privacidad.

Hay siete plataformas nuestras que son usadas diariamente por 2.000 millones de personas. Si cometemos errores, estamos afectando la vida de esa gente. Nuestros equipos están trabajando para que esa regulación sea robusta, responsable, pero que no limite la innovación.

– ¿Cómo colaboran con organizaciones locales contra la desinformación?

Lo primero es alimentar a las herramientas de IA con lo que es bueno y lo que no, para que ellas hagan el fact-checking automáticamente. Nuestro objetivo desde el momento cero fue que el buscador trajera información fidedigna.





Relacionados

Back to top button