
Inicia en Puebla la Universidad Internacional del Nopal
Pilar Bravo

Para conmemorar el Día Nacional del Nopal, Puebla fue designada sede de la Universidad Itinerante Internacional del Nopal 2025, que sesionó en el Congreso del Estado, con la participación de productores de una docena de municipios, así como investigadores de Guadalajara y Argentina.
El evento honró el Día Nacional del Nopal con actividades que destacan su riqueza cultural y su relevancia económica. Solo en Puebla se producen más de 600 mil toneladas de nopales y tunas, cultivadas por más de 2 mil productores, reveló el secretario de Desarrollo Económico, Víctor Gabriel Chedraui.
El cultivo de nopal y tuna genera una economía anual de 800 millones de pesos, empleando principalmente mano de obra familiar.
Académicos de la Universidad de Jalisco celebraron que la Universidad Itinerante del Nopal sesionara en México, destacando que esta iniciativa, originaria de Marruecos, ahora se lleva a cabo en América, y especialmente en México, donde el consumo de nopal es parte de la cultura nacional.
También participó la investigadora argentina Judith Santinlli, quien destacó la importancia del nopal, ahora con interés de la industria farmacéutica, que continúa descubriendo propiedades benéficas para la salud, así como usos industriales.
Los investigadores visitaron San Sebastián Villanueva para conocer plantaciones de nopal y tuna que actualmente exporta la empresa de Omar Carpio, principal promotor del aprovechamiento de estos cultivos.