InternacionalSeguridad

Masacre en Río de Janeiro: la operación más letal contra el crimen organizado deja más de 130 muertos

29 octubre, 2025 5:12 pm

La ciudad de Río de Janeiro volvió a ser escenario de una tragedia que revela, con brutal claridad, la profunda descomposición de la relación entre el Estado y las comunidades pobres donde el crimen ha echado raíces. Una operación policial lanzada el martes contra el Comando Vermelho, una de las facciones criminales más poderosas de Brasil, ha dejado 132 muertos, según la Defensoría Pública, aunque el gobierno regional solo ha confirmado 119.

Image

El operativo, considerado el más letal en la historia de Río, movilizó a unos 2,500 agentes entre policías y soldados. El objetivo era detener a líderes de la organización y reducir su dominio en las favelas de Penha y Complexo do Alemão, en la zona norte de la ciudad. El resultado fue una jornada de enfrentamientos, caos y denuncias de uso excesivo de la fuerza.

De acuerdo con el secretario de la Policía Civil, Felipe Curi, los muertos eran en su mayoría sospechosos que “optaron por el enfrentamiento”. Sin embargo, los testimonios recogidos por la Defensoría Pública y organizaciones locales ofrecen una versión distinta. Habitantes de Penha denunciaron ejecuciones sumarias: personas abatidas con disparos en la espalda o la cabeza, algunas con signos de haber sido atadas o apuñaladas.

El activista Raull Santiago, presente durante la madrugada del miércoles, relató haber visto al menos quince cuerpos en una plaza del barrio. “Fue una masacre”, dijo, mientras los vecinos exigían justicia. Funcionarios del organismo de defensa pública acompañaron las búsquedas de desaparecidos y supervisaron el reconocimiento de cadáveres en los institutos forenses.

El gobierno del estado reportó la muerte de cuatro agentes y la aprehensión de 113 personas. También informó el decomiso de 119 armas, 14 explosivos y más de media tonelada de drogas. Pese a la magnitud del operativo, el secretario Curi insistió en que “fue una acción legítima del Estado para cumplir órdenes de prisión”.

Image

Durante los combates, los criminales respondieron con bloqueos de calles, incendios de autobuses y el cierre forzoso de escuelas y centros de salud. Incluso se reportó el uso de drones armados por parte del Comando Vermelho, un hecho inédito en la historia de la violencia urbana brasileña.

El gobernador Claudio Castro, del Partido Liberal, defendió la intervención al declarar que “Río está en guerra contra el narcoterrorismo” y reprochó al gobierno federal la falta de apoyo. Desde Brasilia, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, convocó una reunión de emergencia para evaluar la situación, mientras la ONU y diversas organizaciones de derechos humanos expresaron preocupación por la magnitud de la violencia.

La historia reciente de Río está marcada por operaciones policiales sangrientas: 28 muertos en Jacarezinho en 2021, 29 en Baixada Fluminense en 2005. Pero ninguna como esta. La pregunta que muchos se hacen hoy es si semejante despliegue de fuerza, que deja decenas de cadáveres apilados en las plazas de las favelas, puede considerarse una victoria o, más bien, una derrota moral del Estado brasileño.

Porque, como advierte Filipe dos Anjos, dirigente de la organización FAFERJ, dentro de un mes los barrios volverán a estar bajo el mismo control criminal. “Los muertos serán reemplazados. El negocio continuará”.





Relacionados

Back to top button