
Reconoce BUAP a cuatro investigadores como Nacionales Eméritos
Redacción Tribuna

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de los doctores: Gregorio Hernández Cocoletzi y Umapada Pal, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP); Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Rosalva Loreto López, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH).
Los académicos BUAP, nombrados recientemente como Investigador Nacional Emérito —la más alta distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)—, han contribuido de manera relevante al desarrollo de la ciencia mexicana en áreas como Física, Nanotecnología, Química e Historia. Desde sus diferentes líneas de investigación, ofrecen resultados que enaltecen a la universidad que los cobija.
Así, la BUAP suma 20 investigadores nacionales eméritos activos, lo que avala la calidad en la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, además del compromiso que mantiene la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural. Con los recién incorporados con la más alta distinción del SNII, la institución registra un crecimiento de 150% de 2022 a la fecha.
Rosalva Loreto López, segunda Investigadora Nacional Emérita de la BUAP
Por su destacada trayectoria académica, la doctora Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), recibió la distinción de Investigadora Nacional Emérita, convirtiéndose en la segunda mujer en la BUAP en recibir este reconocimiento, después de la doctora María de la Paz Elizalde.
Doctora en Historia por el Colegio de México y titular de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, ha publicado una decena de libros sobre el estudio y análisis de la ciudad de Puebla, la vida conventual durante el siglo XVIII, la historia urbana y su cartografía histórica en los siglos XVI-XIX, y el patrimonio edificado de la ciudad, entre otros temas. Ha participado en coediciones y coordinado más de 10 obras y colecciones científicas vinculadas a estudios de historia novohispana, además de publicar en revistas académicas nacionales e internacionales.
Entre las distinciones que ha obtenido se encuentran el premio al mejor artículo del periodo colonial otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”; y Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize for the Best Book on Latin American Environmental History en 2008, por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII.
Ha sido integrante de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2000; también presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental A.C., y del Comité Defensor del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental de Puebla A.C..
Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Conacyt —ahora Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación—, como “Habitar y vivir en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”; “Historia ambiental comparada de dos ciudades mexicanas. Puebla y México en el siglo XVIII”; y “Modernización y Preservación: Catálogo de leyes y decretos, 1800-1867 y planos del Archivo Histórico Municipal de Puebla, siglos XVIII-XIX”. Forma parte del Cuerpo Académico en consolidación, Sociedad, ciudad y territorio en Puebla (siglos XVI-XXI).
Gregorio Hernández Cocoletzi, estudios predictivos de nuevos materiales
Adscrito al IFUAP, el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, centra su trabajo en estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y en el modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales.
Se graduó de la Maestría en Ciencias en la UNAM en 1982; dos años después cursó un posgrado en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. En 1991 concluyó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM y realizó un posdoctorado en la Universidad de Ohio, en el Departamento de Física.
La Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío —actualmente Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales— le otorgó el reconocimiento a la Mejor Tesis doctoral en 1991. Tiene más de 150 participaciones en congresos nacionales e internacionales y más de 200 artículos publicados en revistas indizadas como Surface Science Reports, Physical Review B, Journal of Energy Storage y Physical Review Letters.
Ingresó al SNII en 1987 y desde entonces escaló hasta el nivel más alto. Entre sus investigaciones destaca el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, que podrían ser usados como medio de transporte para compuestos médicos, aumentando su eficacia y reduciendo efectos negativos. Recientemente, realizó el modelado del crecimiento epitaxial de semiconductores empleando la epitaxia de haces moleculares.
Con más de 45 años de labor docente, también se ha interesado en la divulgación científica, colaborando con el doctor Noboru Takeuchi del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, publicando libros escritos en lenguas mexicanas para explicar la Nanotecnología a los niños y coordinando la traducción al náhuatl, su lengua materna.
Umapada Pal, pionero en la nanociencia
Con más de 30 años de experiencia, el doctor Umapada Pal es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México. Desde 1995 forma parte del IFUAP, donde ha desarrollado una destacada trayectoria como profesor investigador, impulsando la creación de infraestructura científica y formando recursos humanos de alto nivel.
Originario de Midnapore, India, realizó dos licenciaturas en Física y Educación, además de la Maestría en Ciencias en la Universidad de Calcuta. Obtuvo el doctorado (Ph.D.) en el Instituto Tecnológico de la India (IIT-Kharagpur) y realizó formación posdoctoral en España, Japón, Corea del Sur, India y Estados Unidos.
En 1997 fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP, primer espacio de la BUAP dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia en México. Lidera proyectos en Biomedicina, energía, medio ambiente y cambio climático, incluyendo desarrollo de biosensores, nanocatalizadores y nanocompositos avanzados para captura de CO2.
Es autor de más de 320 artículos científicos, cinco patentes en tecnología ambiental y ha sido citado más de 15,500 veces, con un índice H de 67. Fue considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales por Research.com y se ubica entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo, según Stanford.
Geolar Fetter, la síntesis de nanomateriales porosos
Maestro y doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia, ingresó a la BUAP en 1999, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas. Su investigación se centra en la síntesis de nanomateriales porosos, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura y medicina.
Ha dirigido más de 20 tesis de posgrado y 30 de licenciatura, participado en proyectos nacionales e internacionales, publicado 78 artículos en revistas internacionales y 12 en nacionales, con más de 1,800 citas y un H-index de 25.
Cabe recordar que el primer Investigador Nacional Emérito de la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, pionero de la Nanotecnología en México. El segundo fue el doctor Raúl Dorra, fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación.