Estado

Se cumplen 25 años del sismo que sacudió a Puebla

14 junio, 2024 10:05 pm
Redacción

Puebla, Pue.- El 15 de junio de 1999 se registró en el sur de Puebla un sismo de magnitud 7 que causó graves daños en el sureste del estado y el norte de Oaxaca.

El movimiento telúrico ocurrió a las 15:42 horas, aproximadamente 20 km al sur de Tehuacán y 230 km al sureste de la Ciudad de México. La zona de ruptura se estimó en 28 kilómetros (km) de longitud, misma que fue localizada dentro de la placa de Cocos. El sismo fue de profundidad intermedia a profunda (48 km).

Los daños totales, valorados fundamentalmente a costo de reposición, ascendieron a más de 1,400 millones de pesos de la época (150 millones de dólares aproximadamente). Más de tres cuartas partes de los daños totales se concentraron en el estado de Puebla, el 15 por ciento de los mismos en Oaxaca y el siete por ciento restante en cinco estados: Morelos, México, Tlaxcala, Veracruz y Guerrero.

En cuanto a pérdidas humanas, en toda la zona afectada fallecieron 15 personas, y se reportaron 188 lesionados.

Los efectos destructivos más relevantes se registraron en monumentos históricos, viviendas, escuelas y hospitales. También hubo ciertos daños en carreteras, puentes y líneas vitales.

El icónico edificio Carolino de más de 400 años de antigüedad, ubicado en la capital del estado, propiedad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) sufrió severos daños.

El Templo de la Compañía, aledaño al Carolino, también se afectó, lo mismo el área que ocupaba Comunicación Social en el Palacio Municipal, así como el Palacio de Justicia, el edificio de Correos, el Templo de San Agustín, la Biblioteca Palafoxiana y el Museo José Luis Bello.

Viviendas de adobe, templos religiosos y centros de salud fueron afectados en poblaciones de Acatlán, Amozoc, Atlixco, Cholula, Izúcar de Matamoros, San Mateo Ozolco, Tecamachalco, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez y otras.

Reconstrucción

En el caso la reconstrucción y reparación de los monumentos históricos, las intervenciones se hicieron a cargo de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la intervención del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Además, se tuvo acceso expedito a los recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN) para la reconstrucción o reparación.

Recomendaciones

En caso de sismo:

Prepárate (antes):

  • Elabora tu Plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz
  • Prepara tu Mochila de emergencia

Actúa (durante):

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de ventanas y objetos que puedan caer
  • Si te encuentras en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios altos, árboles de gran altura, postes y cableado
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas; refúgiate en zonas altas

Revisa (después):

  • Verifica tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono sólo lo indispensable
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante seguir alerta




Relacionados

Back to top button