Estado

UDLAP y Catalyst presentan soluciones innovadoras para sanear el río Atoyac

24 agosto, 2025 5:16 pm
Pilar Bravo


Investigadores de la organización Catalyst y de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realizaron estudios en los que detectaron en las aguas del río Atoyac más de 50 contaminantes, entre ellos fármacos, bacterias patógenas, sustancias carcinógenas y compuestos tóxicos.

Durante el foro, organizado por Catalyst, la American Chemical Society (ACS) y la Escuela de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, se destacó que para la limpieza del río es necesario implementar tecnologías avanzadas, como procesos de oxidación avanzada, materiales para remover metales pesados, sistemas de detección rápida de patógenos y tratamientos térmicos para convertir los microplásticos en materiales reutilizables.

Estas son algunas de las posibles soluciones tecnológicas presentadas durante el Foro para la Rehabilitación del Río Atoyac, en el que los investigadores universitarios proponen estrategias innovadoras.

La Dra. Lucila Isabel Castro Pastrana, decana de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, señaló que harán llegar sus propuestas científicas y tecnológicas a las autoridades encargadas del saneamiento del río.

“Las propuestas del foro representan un paso importante porque, si para 2030 no se toman acciones efectivas, muchas personas podrían sufrir problemas de salud debido a la contaminación del río Atoyac”, afirmó el Dr. Felipe Córdova Lozano, del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas.

“Necesitamos soluciones integrales, interdisciplinarias e informadas. En este foro se presentaron propuestas que incluyen tecnologías avanzadas de tratamiento de agua, biofiltros, nanotecnología, sensores inteligentes, así como restauración ecológica y educación comunitaria”, agregó.

Entre las soluciones propuestas por otros investigadores destacan: procesos avanzados de oxidación para eliminar contaminantes orgánicos y patógenos; el material Cyclop, diseñado para remover metales pesados en un 80%; un sistema de detección rápida de patógenos en menos de cinco minutos; y sistemas de tratamiento térmico para convertir microplásticos en biocarbón.





Relacionados

Le podría interesar
Close
Back to top button