Redacción.- Para la conmemoración del 15 de Septiembre existen muchos platillos típicos que acompañan la cena, sin embargo, existe uno que resalta entre todos por su sabor y variedad: el pozole.
De acuerdo con el artículo “La comida de Jalisco y el tequila son legendarios en el mundo” del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el origen del pozole se adjudica al estado de Jalisco, sin embargo, no existen datos concretos.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que este platillo es el resultado del mestizaje, pues los indígenas domesticaron al maíz y le aplicaron el proceso de nixtamalización y después le agregaron la carne de cerdo, herencia de los conquistadores españoles.
En México existen tres tipos de pozole: verde, blanco y rojo.
Existen en nuestro país tres tipos de pozole:
Rojo, típico de Sinaloa y Jalisco, se prepara con chile guajillo;
el verde que es originario de Guerrero, se prepara con salsa de tomate y pepita de calabaza; y
pozole blanco que se prepara en la región central de México. pic.twitter.com/qHpFz1QIBW— Agricultura (@Agricultura_mex) September 8, 2019
Lo anterior depende de la región en donde se prepare, por ejemplo, en Guerrero se cocina uno blanco y otro verde, este último se elabora con pepita de calabaza molida y se le agrega aguacate, chicharrón y sardina mientras que en Nayarit se hace de camarón.
Los ingredientes clásicos en su elaboración son lechuga, cebolla y rábanos; opcionales son el orégano, el chile molido y el limón.