
8M: Voltea al Sur. Una lucha desde distintos frentes

El feminismo no es una lucha homogénea ni responde a una sola realidad. Para muchas mujeres en el Sur Global, la defensa de sus derechos comienza en la búsqueda de lo más básico: la seguridad, la educación y la justicia.
Hoy es 8 de marzo en Afganistán, Malí, Bangladés, México y Paraguay. Distintos frentes y urgencias diversas.
“Si una chica no puede ir al colegio, ¿cómo podemos hablar de feminismo?”, cuestiona Fariba Quraishi, jueza afgana.
La educación sigue siendo una pared de hormigón díficil de cruzar para muchas mujeres en su país. En Malí, Fatimata Touré, directora de la ONG Greffa, está harta que las mujeres sean valiosas solo por su función reproductiva, y lucha para que se les brinden oportunidades en otros ámbitos.
“Por muy cualificadas que estén las niñas, la sociedad siempre cuestiona su capacidad”. Desde Bangladés, Rehana Parvin, directora de un colegio, expone la misoginia que hay en el dudar de las habilidades y capacidades que tienen las mujeres al desempeñar tareas o roles más importantes dentro de la sociedad.
Evangelina Contreras, otra victima de la indiferencia de las autoridades que no brindan consuelo a las miles de madres buscadoras que hay en nuestro país, un país que les niega la santa sepultura a todos sus hijos, y que se muestran despreocupados ante el problema del narcotráfico que nos cuesta más 27,000 muertes violentas al año, y más de 120,000 personas desaparecidas al año.
“Las mujeres tomamos la iniciativa de buscar a nuestros hijos desaparecidos”.
El feminismo se vive desde el interior de nuestros hogares. Desde lo cotidiano. Magaly Torres Casas, se cuestiona el por qué la labor de las amas de casa está segregada por la escalera socioeconómica que les impide tener libertad financiera.
Magaly Torres Casas, madre y estudiante de Psicología, reflexiona: “Para mí, el feminismo no es más que exigir los mismos derechos y oportunidades que tienen los hombres”.
Para Ameyalli Hernández, enfermera especialista infantil, el feminismo es una demanda histórica, y reconoce las generaciones que han estado detrás de ella, y reflexiona sobre las decadas que han tenido que pasar para llegar a los derechos que se han logrado obtener, pero ella sabe que aun hay un largo trecho por recorrer.
“Cada avance tiene una repercusión en la vida de todas las mujeres y niñas”.
“Feminismo Centrado en la Persona”
La Universidad Panamericana organizó el Congreso Internaciones “Feminismo Centrado en la Persona”. Las académicas que asistieron discutieron la necesidad de un enfoque integral donde se contemplen la dignidad, la sororidad y la justicia.
“La lucha feminista no debería centrarse en hacer que las mujeres sean tratadas como si no tuvieran responsabilidades de cuidado, sino en cuestionar por qué esas responsabilidades no son reconocidas y redistribuidas de mejor manera en la sociedad”, señaló la investigadora Cecilia Coronado.
En palabras de Hilda Rodríguez Loredo, economista y feminista desde los años 80: “Militar en el feminismo rompe con muchas cosas, transforma relaciones, porque te coloca en una posición mucho más crítica”.