A dos años de la pandemia desconocemos más aspectos del virus: Lilia Cedillo

22 marzo, 2022 9:57 pm

  • Inauguró la Semana Internacional del Cerebro 2022 de la FCQ, foro que se realiza del 22 al 24 de marzo, con diversas actividades como conferencias, una mesa redonda, cápsulas informativas y un concurso de carteles

 

Puebla, Pue.- Si bien las vacunas contra COVID 19 han demostrado una gran efectividad, la tan anhelada inmunidad de rebaño será muy difícil de alcanzar, debido a que la protección que estas confieren dura aproximadamente seis meses y la población está desfasada al no enfermar ni vacunarse de manera simultánea, consideró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante su participación en la “Mesa redonda sobre el COVID-19, mutaciones, vacunas, daño cerebral y el regreso a la normalidad”.

Leer también: Transportistas realizan manifestaciones en distintas autopistas

Al señalar que a dos años de la aparición del SARS-CoV-2, desconocemos más aspectos que los hasta hoy conocidos, señaló que estamos frente a un virus con una gran capacidad de mutar, superó al hasta antes de este más infectivo: el sarampión-, y seguirá mutando.

Por ello, nadie puede predecir qué va a pasar con la actual pandemia, ya que la población mundial está a expensas de la interacción de muchos factores y no hay un control de estos. De aquí la importancia de observar y aprender de esta pandemia para prepararnos y tomar medidas para preservar nuestra salud, aseveró.

Con Ómicron se pensó que estábamos en el fin de la pandemia, por el gran avance en la vacunación o el número elevado de contagiados; sin embargo, no es así: nuevas variantes pueden aparecer y seguirán apareciendo a lo largo del tiempo”.

Durante su participación en la Semana Internacional del Cerebro, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), habló del origen y evolución del SARS-CoV-2, del cual hasta hoy sabemos aspectos epidemiológicos (capacidad invasiva y de mutar), que afecta más a personas con comorbilidades, sus variantes han ido cambiando el grupo de edad más afectado, y la vacunación ha reducido el riesgo de padecer la enfermedad de manera severa.

Antes, la doctora Cedillo inauguró este foro académico, en el cual reconoció la labor de la FCQ para difundir las investigaciones sobre las enfermedades del cerebro y sus posibles tratamientos. Allí convocó a llevar a cabo más investigaciones en torno a este órgano y sus efectos fisiológicos, debido a que falta mucho conocimiento sobre su funcionamiento.

El año pasado fui testigo de ese ímpetu manifestado en toda la organización de este evento. Conocí los efectos de SARS-CoV-2 en el cerebro, un virus que cambió nuestra forma de vivir, convivir, aprender, relacionarnos con los demás, pero también de comprender lo que pasaba alrededor de este proceso infeccioso en el sistema nervioso central de personas que padecieron y padecen las secuelas de esta infección”.

Tras la ceremonia inaugural, Jorge Raúl Cerna Cortez, director de la FCQ, indicó que mediante esta actividad la facultad se une a la campaña global Brain Awareness Week, para crear y hacer conciencia pública de los progresos y beneficios de la investigación relacionada con el cerebro, a fin de acelerar el descubrimiento de tratamientos a sus enfermedades.

Leer también: Hallan cuerpo embolsado y con huellas de tortura en San Pedro Cholula

En 2021 esta actividad multidisciplinaria llegó a 45 países. La BUAP -dijo- está identificada con este movimiento y en la Facultad de Ciencias Químicas es un evento de tradición, con un vasto programa de actividades.

Este día también tuvo lugar la conferencia magistral “Al cliente lo que pida: Terapias emergentes para enfermedades neurodegenerativas”, a cargo de la doctora Carolina Serrano García, quien realiza una estancia postdoctoral en la University of Texas Southwestern Medical Center, en Dallas, Texas.

La egresada de la carrera en Químico Farmacobiólogo en la BUAP, con ocho publicaciones indizadas, señaló que el cerebro no tiene la capacidad de regenerarse y existe muerte neuronal masiva en enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson.

La mayoría de los tratamientos actuales son paliativos y enfocados a reducir los síntomas en los pacientes y la inflamación del cerebro, pero no se detiene el progreso de la enfermedad y la pérdida de neuronas, planteó.

La doctora Serrano García explicó que existen terapias regenerativas, para reemplazar a las células perdidas. Una alternativa es el trasplante de neuronas en los cerebros de los pacientes, promover el incremento de la neurogénesis y la reprogramación celular. Más tarde, abundó sobre cada una de estas alternativas, en especial la reprogramación celular con astrocitos y microglía -su línea de investigación-, para generar nuevas neuronas.

La Semana Internacional del Cerebro tendrá lugar del 22 al 24 de marzo, con una serie de actividades, entre estas 15 conferencias, cápsulas informativas realizadas por alumnos y un concurso de carteles, en las modalidades en inglés y español, informó el coordinador de este evento, Daniel Limón Pérez de León, investigador del Laboratorio de Neurofarmacología de la FCQ.





Relacionados

Back to top button