
México, peligroso para el periodismo: RSF
Redacción
El ecosistema mediático en México se encuentra en una creciente fragilidad, convirtiendo al país en un entorno peligroso para ejercer el periodismo, según el más reciente informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El sombrío panorama se refleja en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, donde México se sitúa en un preocupante lugar 124 de 180 países.
La organización internacional destaca la persistente violencia contra los profesionales de la información como uno de los principales factores que deterioran la libertad de prensa en el país. Desde 2019, RSF ha documentado el asesinato de al menos 37 periodistas en México, una cifra alarmante que subraya la impunidad que prevalece en los crímenes contra comunicadores.
El informe de RSF señala que la violencia no solo se limita a los asesinatos, sino que también abarca amenazas, agresiones, intimidaciones y el silenciamiento de voces críticas. Esta situación genera un clima de autocensura entre los periodistas, quienes en muchas ocasiones se ven obligados a limitar su cobertura de temas sensibles como el crimen organizado, la corrupción y la política local.
“La situación en México es crítica. La impunidad en los crímenes contra periodistas envía un mensaje escalofriante a toda la profesión”, afirmó Artículo 19, organización mexicana de defensa de la libertad de expresión, en respuesta al informe de RSF. “La falta de investigación y sanción a los responsables perpetúa un ciclo de violencia que erosiona el derecho a la información de toda la sociedad.”
El informe de Reporteros Sin Fronteras también advierte sobre la creciente fragilidad del ecosistema mediático mexicano, exacerbada por factores como la concentración de la propiedad de los medios, la dependencia de la publicidad gubernamental y la proliferación de la desinformación.
Estos elementos, combinados con la violencia, debilitan la capacidad de los periodistas para realizar su labor de manera independiente y segura.