
Buscan ampliar la penalidad a conductores en estado de ebriedad
Pilar Bravo

Debido a que los accidentes por atropellamiento han ido en aumento por parte de automovilistas y por operadores del transporte, se hace necesario revisar el Código Penal para adicionar una mayor penalidad para quienes cometan este tipo de accidentes.
Las sanciones no solo deben ser económicas, el castigo deberá ser más severo para conductores que cometan estos accidentes en estado etílico o por intoxicación de drogas, porque conducen de manera irresponsable, atentando a la vida de otros y a sí mismos.
La propuesta de reforma al Código Penal, deriva del accidente que provocó un jove ciudadanos que por manejar en exceso de velocidad en la Vía Atlixcayótl y bajo efectos del alcohol provocó un accidente dando muerte a una persona, pero lo que ha irritado a la sociedad es que el muchacho, está en libertad porque su familia ha logrado pagar una fianza, en lugar de cubrir gastos a la familia de la víctima.
La diputada Laura Artemisa García Chávez, señala que en esta legislatura cuando se hizo la reforma a la Ley de Movilidad y Transporte, se quitó la expedición de licencia a menores de 18 años y que es ley, ningún menor puede tener un permiso de conducir.
Pero debido a los atropellamientos que se están teniendo de manera recurrente en vialidades de Puebla, se hace necesario reforzar las sanciones para que los conductores asuman con más responsabilidad el volante.
Contra el Acoso Escolar
En el Congreso, la Comisión de Educación sesionaron y emitieron un exhorto a la Secretaría de Educación Pública y otro a la Secretaría de Salud, para que implementen acciones de prevención, identificación, atención y diagnóstico de casos de acoso escolar o bullying.
Esto acompañado de campañas de fortalecimiento de la salud mental, con el fin de diseñar estrategias basadas en evidencia y necesidades reales que combatan la violencia entre los menores de edad.
La presidenta de la Comisión de Educación, Laura Artemisa García Chávez, señaló que es necesaria la implementación de políticas públicas y que haya seguimiento por parte de las familias, para que puedan acompañar a niñas, niños y jóvenes ante cualquier cambio de actitud y en el fortalecimiento de valores.