
Hansei y Nemawashi: Lecciones Japonesas para las Empresas Mexicanas
Alejandro Kasuga
Introducción: Aprender de la cultura empresarial japonesa
En los últimos años, el mundo empresarial mexicano ha buscado referentes internacionales para mejorar su competitividad y fortalecer sus valores organizacionales. Entre esos referentes, Japón destaca no solo por su innovación tecnológica o calidad en manufactura, sino por sus prácticas culturales de gestión, que han permitido a miles de compañías alcanzar estándares de excelencia sostenida por décadas.
Hoy quiero compartir dos de esos conceptos que considero esenciales para nuestra realidad: Hansei y Nemawashi. Aunque sus raíces provienen de una tradición centenaria, su aplicación práctica puede transformar profundamente la forma en que tomamos decisiones y gestionamos equipos en México.
Hansei: La autocrítica que impulsa la mejora continua
La palabra Hansei (反省) se traduce como “reflexión profunda sobre los propios errores”. En Japón, este principio está presente desde la escuela primaria hasta las más altas esferas empresariales. Después de concluir un proyecto, un evento o incluso un turno de trabajo, el equipo se reúne para analizar:
– ¿Qué hicimos bien y debemos mantener?
– ¿Qué errores cometimos y cómo los corregimos?
– ¿Qué podemos mejorar para la próxima ocasión?
El Hansei no se trata de buscar culpables ni de castigar; al contrario, es un ejercicio de humildad y aprendizaje colectivo. Este enfoque ha permitido a empresas japonesas como Toyota, Sony o Muji perfeccionar sus productos y servicios con disciplina y constancia.
En México, muchas veces celebramos los logros y rápidamente pasamos al siguiente reto, dejando poco espacio para la reflexión. Si adoptáramos reuniones breves de Hansei al cierre de proyectos —de apenas diez minutos— podríamos detectar patrones de error, documentar buenas prácticas y evitar que los mismos problemas se repitan una y otra vez.
Nemawashi: Preparar el terreno para decisiones sólidas
El segundo concepto, Nemawashi (根回し), proviene de la horticultura y significa literalmente “preparar la tierra alrededor de las raíces antes de trasplantar un árbol”. En la gestión empresarial japonesa, se refiere al proceso de construir consensos previos a una decisión importante.
En lugar de imponer una resolución de arriba hacia abajo, los líderes japoneses dedican tiempo a conversar, de forma individual y anticipada, con las personas clave que se verán afectadas por el cambio. Explican los objetivos, escuchan preocupaciones y ajustan la propuesta con base en el diálogo.
De esta manera, cuando llega la reunión formal donde se presenta el proyecto, la mayoría ya lo conoce y lo respalda. El resultado: decisiones más rápidas, con menos resistencia y mayor compromiso de los involucrados.
En nuestro contexto mexicano, no es raro que los cambios se anuncien sin suficiente comunicación previa. Esto provoca rechazo, rumores y obstáculos innecesarios. Implementar Nemawashi en empresas, escuelas, gobiernos locales o asociaciones civiles podría reducir conflictos y generar mayor confianza entre las partes.
Cómo aplicar Hansei y Nemawashi en México
A continuación, algunas recomendaciones prácticas para líderes empresariales y organizaciones:
1. Reuniones de Hansei al final de cada proyecto. Dedicar unos minutos para identificar aciertos, errores y oportunidades de mejora. Registrar los hallazgos en un acta sencilla.
2. Promover la humildad del liderazgo. Cuando los directivos reconocen sus propios errores, envían el mensaje de que la autocrítica no es debilidad, sino fortaleza.
3. Practicar Nemawashi antes de anunciar cambios relevantes. Dialogar individualmente con los equipos o áreas que se verán afectadas; preguntar, escuchar y ajustar la propuesta.
4. Capacitación en comunicación asertiva. Para que las conversaciones previas sean productivas y respetuosas.
5. Extender Nemawashi a la vida comunitaria. Gobiernos municipales, cámaras empresariales y escuelas pueden preparar consensos ciudadanos antes de lanzar políticas o reglamentos.
Beneficios potenciales para las empresas mexicanas
– Mayor calidad y consistencia en procesos gracias a la autocrítica sistemática.
– Reducción de errores repetitivos y costos asociados a retrabajos.
– Mejora en el clima laboral, al fomentar diálogo y respeto.
– Decisiones más ágiles y transparentes, con menos resistencia interna.
– Fortalecimiento de la confianza entre líderes y colaboradores, así como entre empresas y comunidades.
Reflexión final: Humildad y consenso para avanzar
México enfrenta grandes retos para aumentar su productividad, innovar y generar ambientes de trabajo más colaborativos. El Hansei nos recuerda que siempre hay algo por mejorar, incluso cuando las cosas marchan bien. El Nemawashi nos enseña que las mejores decisiones nacen del respeto y la participación previa de quienes serán parte de su implementación.
Al adoptar estas prácticas, no solo modernizamos la gestión empresarial; también promovemos valores de humildad, respeto y colaboración, necesarios para construir organizaciones resilientes y competitivas a largo plazo.
Alejandro Kasuga
Consultor empresarial y autor de “Kizukai: Kaizen aplicado a la cultura organizacional”