La fiebre por el ajolote ‘Gorda’ retira 10 millones de billetes de 50 pesos
Redacción
El Banco de México (Banxico) reveló en su más reciente informe que 10 millones de billetes de 50 pesos, equivalentes a 26 millones de dólares, han dejado de circular en el país. La razón no es un retiro oficial, sino la codicia y el coleccionismo desbordado que rodea a esta pieza, cuyo reverso muestra la imagen de un ajolote llamado “Gorda”.
El billete, perteneciente a la Familia G, fue emitido el 28 de octubre de 2021 en polímero y con predominio de tonos morados. Desde su lanzamiento, captó la atención del público por su diseño y por la representación del ajolote, especie emblemática de México. En 2022, la Sociedad Internacional de Billetes de Banco lo reconoció como “Billete del Año”, lo que disparó su valor simbólico y lo convirtió en objeto de culto.
Datos clave del fenómeno
• 9.8 millones de mexicanos han declarado guardar o coleccionar este billete como un tesoro personal.
• El monto acumulado fuera de circulación asciende a 490 millones de pesos.
• En el mercado de coleccionistas, algunos revendedores han llegado a cotizar una sola pieza en más de un millón de pesos, pese a que su valor nominal es de apenas 50 pesos.

Contexto social y económico
La popularidad del billete refleja una mezcla de identidad cultural y especulación económica. Para muchos, conservarlo es un símbolo patrio; para otros, una oportunidad de inversión. Sin embargo, su ausencia en la circulación cotidiana genera un impacto en la disponibilidad de efectivo de baja denominación, especialmente en sectores populares que dependen del uso diario de billetes pequeños.
Banxico ha aclarado que, aunque estos billetes siguen teniendo poder liberatorio, su retención masiva por coleccionistas y revendedores limita su función como medio de pago. El fenómeno abre un debate sobre cómo la codicia y la especulación pueden alterar la dinámica monetaria, incluso sin una decisión oficial de retiro Banco de México.
Conclusión
El caso del billete de 50 pesos con el ajolote “Gorda” es un ejemplo de cómo un diseño atractivo y un reconocimiento internacional pueden transformar una pieza de uso cotidiano en un objeto de culto. La codicia ha hecho que millones de mexicanos lo guarden, provocando que 10 millones de ejemplares desaparezcan de la circulación y que algunos se vendan a precios exorbitantes.








