Puebla

¿A qué se debe la caída de árboles durante la temporada de lluvia?

4 junio, 2024 1:04 pm
Abigail González

Puebla, Pue.- Ante las intensas rachas de viento que se viven en la ciudad de Puebla, y que han provocado la caída de árboles, esto, se debe a varias razones, pero, principalmente a la incidencia de plagas o enfermedades que tienen algunos ejemplares.

En lo que va de la temporada de lluvias en Puebla capital se han registrado al rededor de 50 árboles caídos desde la raíz y en ramas 100, esto de acuerdo con Francisco Javier Sánchez Ruiz, académico de la UPAEP.

En entrevista para Tribuna Noticas, el académico mencionó que el año pasado se registraron alrededor de 500 árboles caídos en la ciudad de Puebla que presentaban enfermedades ya muy avanzadas y otros ya se encontraban muy deteriorados. Sin embargo se debe a tres problemáticas.

1.- Insecto descortizador; plaga genera que se vaya comiendo la corteza

Plagas; provocan que se vaya perdiendo la solidez del árbol.

2 .- Otro de los factores es la temperatura: las altas temperaturas en la ciudad de Puebla y la poca retención de agua ha provocado que los árboles no tengan la suficiente solidez en el interior por lo que comienzan a perder humedad y se secan.

3.- La contaminación antropogenética; contaminación por aire, se llega a detener la transferencia de ciertos nutrientes como el co2. La edad de los árboles.

Los más afectados son:

Sauce, Jacaranda, Pinos (cedro) y que son oriundos de Puebla.

La caída de árboles se ha registrado principalmente en el Centro Histórico, Barrio de Santiago, Avenida Juárez, 15 de Mayo, Bulevar Atlixco, Bulevar 5 de Mayo.

¿Qué hacer?

El académico dio a conocer que en primer lugar se debe identificar cuando un árbol está enfermo.

1.- Comienza a perder la mayoría de su follaje, coloración diferente.

2.- Acercarse al Ayuntamiento

3.- Acercarse a la Comisión Nacional forestal, control de plagas para que se otorgue asesoría técnica y tratamientos

 

“No cortarlos porque a final de cuentas, cortamos pero lo qué hacemos convertir en un vector a este follaje que se corta y llevarlo a un tiradero o cuando se transporta mucho de los vectores o enfermedades se transmiten por esporas, conforme avanza el carro con el follaje con los árboles enfermos, lo transmitimos a muchas zonas que no están enferma”.

Además el académico indicó que en el caso de las palmeras, que anteriormente estaban enfermas, se les debe dar un tratamiento químico y biológico para evitar que el gusano siga comiéndosela.

“Por eso es acercarse a la Comisión Nacional Forestal, porque ellos tienen ciertos y tratamientos químicos avalados por instancias tanto federales como internacionales y no hacer caso en otras soluciones menos factibles”, señaló

El académico Francisco Javier Sánchez Ruiz, indicó que el sauce y la jacaranda son árboles que pueden ayudar con el cambio climático y debe sembrarse en Puebla ya que son endémicos.

Finalmente Sánchez Ruiz, indicó que se debe comenzar a revisar a aquellos árboles adultos, y realizar un balance sobre estos árboles donde se muestre la cantidad de especies que se tienen, la edad, y tomar como punto de partida el último balance que se tiene de 2018, para saber cuáles ya requieren atención y refuerzo, con el objetivo de recuperar las especies que se están perdiendo”.

“Si es muy necesario hacer ese exhorto, volver a hacer ese balance de recurso forestal para que podamos saber cuánto es lo que existe realmente de masa crítica en Puebla en cuestiones de recursos forestales para poder así mismo saber cómo nos va a ir en los siguientes años con respecto al cambio climático”, indicó.





Relacionados

Back to top button