NacionalPuebla

Anuncian “Catrinia” durante el Valle de Catrinas 2025

23 julio, 2025 2:39 pm



Yessica Ayala

El evento “Valle de Catrinas 2025” contará con un nuevo espacio: Catrinia, una propuesta turística adicional que surge de la colaboración entre la empresa Blachere y el Ayuntamiento de Atlixco. Este nuevo atractivo integrará artistas, estructuras luminosas y diversas actividades para toda la familia.

En rueda de prensa realizada en el Palacio Municipal, la presidenta Ariadna Ayala Camarillo presentó algunas de las actividades que formarán parte del Valle de Catrinas. En conjunto con el creador de Blachere y ex presidente municipal, Ricardo Camacho, anunciaron Catrinia, un espectáculo que fusiona teatro, presentaciones de alumnos de la Escuela de Iniciación Artística y figuras de luz similares a las de Luztopia en Monterrey o Villa Iluminada.

Los boletos tendrán un costo que oscila entre los 400 y 800 pesos, y estarán disponibles en Ticketmaster. También se podrá consultar más información en la página oficial de Catrinia. Habrá precios especiales para habitantes de Atlixco, a partir de 30 pesos, presentando su INE con domicilio local.

Ricardo Camacho señaló que la inspiración para este proyecto nace de la pasión y el entusiasmo que despierta el Día de Muertos, y que, combinado con las tradiciones de Atlixco, busca dar vida a un espectáculo inolvidable.

Se estima que Catrinia generará al menos 220 empleos directos.

La Catrina: de crítica social a ícono universal del Día de Muertos

La figura de la Catrina ha trascendido las fronteras mexicanas y hoy es reconocida en todo el mundo como el rostro más emblemático del Día de Muertos. Sin embargo, detrás de los rostros pintados, los vestidos elegantes y los sombreros adornados con flores, hay una historia que une las raíces prehispánicas, la sátira social y la reinterpretación artística.

Inspirada en Mictecacíhuatl, la diosa mexica del inframundo, la representación femenina de la muerte se mantuvo viva tras la conquista gracias a la fusión de las tradiciones indígenas con el catolicismo impuesto por los españoles. A lo largo de los siglos, esta figura fue transformándose hasta convertirse en lo que hoy conocemos como la Catrina.

Cuánto cuesta la entrada al Valle de las Catrinas en Atlixco

Fue a finales del siglo XIX cuando el grabador José Guadalupe Posada dio vida a la “Calavera Garbancera”, una crítica directa a quienes renegaban de sus raíces indígenas y aspiraban a parecer europeos. Con solo un sombrero como atuendo, Posada dejaba claro que la muerte no distingue clases sociales: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

Décadas más tarde, el muralista Diego Rivera retomó la figura de Posada y la inmortalizó en su obra Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), vistiéndola con un elegante vestido blanco, estola de plumas y un sombrero adornado con flores, consolidando así la imagen de la Catrina como la conocemos hoy.

Catrinas de Atlixco - LiberWay

Actualmente, esta figura no solo aparece en altares y desfiles, también es parte de festivales como el de las Calaveras en Aguascalientes, donde miles celebran con espectáculos, música y color. En redes sociales, la Catrina es protagonista de disfraces, maquillajes y sesiones fotográficas que recorren el mundo.

La Catrina ya no solo representa a la muerte: representa al México que ríe, honra, recuerda y transforma. Un símbolo que, lejos de infundir temor, celebra con belleza el inevitable destino que a todos nos iguala.





Relacionados

Back to top button