DeportesLocal

Impulsa BUAP el alto rendimiento deportivo con tecnología de punta

6 julio, 2025 8:05 pm
Redacción Tribuna

El deporte es uno de los pilares de la vida universitaria, ya que promueve estilos de vida saludables. Con la creación del Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, a finales de 2022 y por iniciativa de la rectora María Lilia Cedillo Ramírez, esta aspiración adquirió otra dimensión: formar deportistas de alto rendimiento.

Imagen

Al frente de este espacio, Sergio Jiménez Cancino, reconocido maratonista, campeón nacional en 1992 y mundial en 1995 en la prueba de 5 mil metros, destaca la tecnología de punta —aparatos importados de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos— con la que se evalúan las condiciones del atleta. El propósito es claro: contribuir a un mayor rendimiento, además de fomentar la prevención de lesiones.

A la par, expertos en materia deportiva con diferentes perfiles profesionales han contribuido a la actualización de los equipos y técnicas de medición y evaluación. A dos años y medio de su creación, por los espacios del laboratorio transitan cada vez más universitarios: desde quienes practican alguna disciplina de forma recreativa hasta los atletas que representan a la universidad en torneos y campeonatos locales, nacionales e internacionales.

Así, si a inicios de 2023 recibía de 12 a 15 usuarios al mes, hoy sus servicios son solicitados por más de 50 universitarios en el mismo periodo.

“¿Cómo mejorar el deporte? Se debe medir para evaluar. Es importante revisar a los deportistas en sus diferentes etapas de entrenamiento: durante la preparación, en el periodo competitivo y en la recuperación. Esto les da herramientas para valorar si están en sus mejores condiciones para competir”, comenta Jiménez Cancino, quien cuenta con una especialidad del Comité Olímpico Internacional en Entrenamiento y Ciencias Aplicadas al Deporte.

En las instalaciones de la Arena BUAP, el laboratorio ocupa varios espacios: una amplia sala con aparatos paraImagenevaluaciones físicas como electrocardiograma, monitoreo cardiaco, plataforma neuromuscular, dinamómetro

 para medir fuerza y una caminadora para evaluar condición física, entre otros.

También cuenta con cubículos para exámenes de sangre, y servicios de Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología, además de una sala de mediciones antropométricas.

“Este laboratorio cada vez funciona de manera más dinámica; si bien al principio estaba enfocado en apoyar a los selectivos de la BUAP, ahora está abierto a otros usuarios. Por eso invitamos a más atletas a que se hagan evaluaciones periódicas en cada etapa del entrenamiento, para que conozcan su condición y rendimiento, y aprendan a evitar llegar sobrecargados o fatigados a una competencia”.

Asistido por estudiantes y egresados de la Facultad de Cultura Física y otras unidades académicas, Jiménez Cancino destaca que uno de los grandes beneficios del laboratorio son las herramientas que brinda para que los deportistas representen a la BUAP en condiciones óptimas.

“Nosotros les decimos cómo están en cada momento de su desarrollo; les damos elementos para decidir: estás bien, estás apto, o es mejor descansar… Medimos resistencia, potencia, fuerza, condición física; en suma, les damos las bases para que ellos tomen la decisión de competir”, señala.

En el laboratorio se evalúan capacidades físicas y el estado de salud general para determinar el rendimiento en pruebas de esfuerzo, capacidad pulmonar, existencia de problemas cardíacos y para el tratamiento y prevención de enfermedades odontológicas.

Asimismo, en el área de Nutrición se les indica la cantidad adecuada de energía y nutrientes para mantener y regular el metabolismo corporal; en Psicología, se les brinda apoyo y acompañamiento para enfrentar las presiones del entrenamiento y la competencia.

Para el médico Sergio Jiménez Cancino, egresado de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno y posteriormente de la carrera de Medicina en la BUAP, el deporte es salud y bienestar. Iniciativas como el Laboratorio de Medicina del Deporte contribuyen no solo a formar perfiles competitivos, sino también a forjar universitarios con estilos de vida saludables, fomentando una cultura de prevención y bienestar físico y emocional.





Relacionados

Back to top button