Provoca reguetón mayor activación cerebral que música clásica: estudio

27 julio, 2021 8:25 am


Redacción.- Con base a un estudio realizado por investigadores canarios, han estudiado la actividad cerebral que produce escuchar diferentes estilos musicales y han constatado que, frente a la música clásica, el folclore y la electrónica, el ‘nuevo’ género del reguetón provoca una mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar no sólo los sonidos, sino también el movimiento.

En el estudio sobre la actividad cerebral que produce escuchar diferentes estilos musicales, el neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, Jesús Martín-Fernández, explicó que la neurociencia de la música ha atraído recientemente una atención significativa pero el efecto del estilo de música en la activación de las regiones cerebrales auditivas-motoras no ha sido aún explorado.

Para la investigación se seleccionaron a 28 personas sin alguna formación musical previa, con gustos musicales variados y una media de 26 años.

Después se realizó una resonancia magnética funcional mientras los participantes escuchaban varios estilos musicales a los que se eliminó la letra.

Algunos de los clips musicales que se utilizaron en el estudio, en el género de reguetón fueron ‘Shaky’ de Daddy Yankee y ‘Ginza’ de J Balvin; en electrónica ‘Passion’ de Alberto Feria y ‘L’amour toujours’ de Dzeko, en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el minué de los aires en re de Luis Cobiella, y en folclore folías y malagueñas canarias.

La razón por la que se eliminó la letra de los clips musicales de cada estilo es porque los investigadores pretendían estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música, y el lenguaje podría (al emplear otras vías neurales) mostrarnos activación cerebral que no es específica de la música.

Sorpresivamente o no, el reguetón fue el género que mostró mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar los sonidos (áreas auditivas) y de procesar el movimiento (áreas motoras), unas diferencias que resultaron mayores cuando se comparaban con la música clásica.

Además, la música electrónica, también mostró una mayor activación de las regiones motoras, pero significativamente menor en comparación con el reguetón.

Jesús Martín-Fernández, autor de una tesis doctoral que ha dado lugar al estudio, subrayó que el reguetón no siempre emplea acordes más básicos que otros estilos como la electrónica, pero sí los usa de una forma predecible además de tener un ritmo que no varía a lo largo de la canción.

Por otro lado, la música clásica, es más compleja, ya que cuenta con mucha mayor variedad tímbrica, melódica y con un ritmo mucho menos marcado y por lo tanto, menos predecible.

 

 

 

Aquí encontrarás otras noticias que podrían interesarte:

 

El Grammy Latino enfrenta la furia del reguetón

VIDEO: IMSS promueve lactancia materna con baile de reguetón

Regresa “La Diva” del reguetón, Ivy Queen.





Relacionados

Back to top button