Ciencia y TecnologíaEstadoNacionalPueblaSaludTecnología

Samuel Treviño Mora de BUAP, investiga el Síndrome Metabólico

Una condición que afecta a poco más de 36.5 millones de adultos en México

12 marzo, 2025 5:48 pm

“SMet”, siglas que a pocos nos suenan, pero que debemos tener presente su significado en el cuidado de nuestra salud. SMet son siglas de “Síndrome metabólico”, una condición que afecta a poco más de 36.5 millones de adultos en México, de loc cuales 2 millones tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes y otros 2.5 millones se han vuelto propensos a padecer enfermedades cardiovasculares.

El doctor e investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP, Samuel Treviño Mora, junto con su équipo, enzabezan esta investigación que estudia los cambios bioquímicos asociados a este trastorno. Todo esto lo están logrando gracias al Laboratorio de Metabolómica y Enfermedades Crónico-Degenerativas. La investigación consiste en analizar cómo los tejidos manejan los macronutrientes, las rutas energéticas y el funcionamiento de las mitocondrias. Además, estudian la interacción entre tejidos y buscan corregir alteraciones a nivel celular.

Con más de 15 años de trabajo, el equipo ha generado 70 artículos internacionales, ocho patentes y ha desarrollado metalofármacos a base de vanadio y metformina para tratar la dislipidemia. También han creado guías para el diagnóstico de enfermedades renales y cardiometabólicas en colaboración con diversas instituciones.

Treviño Mora desglosa parte de la complejidad que envuelve a este síndrome, al decir que no solo se ve sujeto a factores metabólicos, sino que, contra todo pronóstico, se ve afectado por la eficacia de nuestro sistema inmune. De forma un poco sintetizada: La dieta influye en la respuesta inflamatoria del cuerpo, lo que puede desencadenar enfermedades a largo plazo.

“Cuando detectamos estas patologías, han pasado entre 15 y 20 años de deterioro en múltiples tejidos”, señala.

El especialista también destaca que la genética latinoamericana predispone a la acumulación de energía, lo que favorece la obesidad. Además, las enfermedades metabólicas están vinculadas al deterioro cognitivo y la demencia, condiciones que afectan a 900 mil personas en México y podrían alcanzar los 3.5 millones en 2050.

La investigación del doctor Treviño Mora busca estrategias para mitigar estos riesgos, enfocándose en una mejor regulación de la dieta, el gasto energético y la inflamación celular.





Relacionados

Back to top button