Opinión

11 de julio de 1985: 30 años del último genocidio en Europa

13 julio, 2025 10:55 am
Silvino Vergara

“Defender a tu pueblo no es ningún crimen;
es un deber sagrado.

Me pregunto: si Francia quiere realmente
crear un Estado musulmán en Europa,
¿Por qué no darles la posibilidad de hacerlo
en París o en Gran Bretaña?”

Ratkp Mladic
General de la República Srpska

En estas fechas de julio de 2025, se cumplen 30 años del último genocidio que se ha cometido en el continente europeo, en lo que fueron los territorios de Yugoslavia, creado este país al final de la primera guerra mundial, conformada por una población con una diversidad de culturas, religiones y razas, que fue el problema constante, hasta que reventó en la década de los noventa, entre otros factores por la caída y desintegración de la Unión soviética y de los países que fueron auspiciados por ella, entre estos estaba Yugoslavia.
Así, del 11 al 22 de julio de 1995, en una pequeña ciudad denominada Srebrinca, en Bosnia y Herzegovina, un ejercito comandado por el general Ratkp Mladic, cometió el asesinato de 8,300 hombres y niños musulmanes bosnios, efectivamente solamente resultaron ejecutados seres humanos del sexo masculino, exterminados en masa, enterrados en fosas comunes y secretas para ocultar esos crímenes, un genocidio que se cometió en Europa hace 30 años y es considerado como el último de estos genocidios en ese continente, después de la segunda guerra mundial, entendiéndose como genocidio la muerte generalizada de seres humanos por razones de raza o religión, contrario a los politicidios que se ejecutan a una gran cantidad de personas, pero por razones meramente de carácter político.
En este crimen mataron a hombres y niños, con la finalidad de evitar que estos fueran los lideres futuros de sus poblaciones, terroristas, etc., por ello es que dejaron a un lado a las mujeres, desde luego, desterrando, ultrajando y violando a muchas de ellas.
Esta serie de asesinatos que se cometieron con la finalidad de que no quedaran impunes, los responsables fueron juzgados. Militares que comandaron esa atrocidad por un tribunal constituido expresamente para ello, el denominado: Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia, creado desde 1993, para que se castigaran los crímenes de guerra en Yugoslavia, tribunal que dejó de existir el 31 de diciembre de 2017, y que fuera auspiciado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, siendo una de las críticas de esos juicios que eran juzgados por un tribunal creado expresamente para ello, por ende, era un tribunal ad hoc, que no necesariamente cuenta con la imparcialidad suficiente para poder juzgar esos casos, por ello es que este tribunal fue un precursor y un antecedente para la creación de la Corte Penal Internacional que juzga casos de violaciones graves de derechos humanos actualmente.
La sentencia al general Ratkp Mladic, se dictó en 2011, después de que fue detenido y remitido para ser juzgado, pues estuvo casi 16 años escondido con otra personalidad para no ser descubierto, aunque fue cobijado por los gobiernos en turno para no ser juzgado, hasta que la presión internacional obligó a que fuera detenido y procesado, se le sentenció con la cadena perpetua, por ello es que, a estas fechas aun sigue purgando su condena en la prisión de Scheveningen, ubicada La Haya, Holanda, prisión que alberga a condenados por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.
En esa sentencia de fecha 22 de noviembre de 2011 y ratificada en el año de 2021, se estableció expresamente que: “La Sala está convencida de que Ratko Mladić tenía la intención de destruir, en parte, al grupo musulmán bosnio en Srebrenica… La evidencia demuestra más allá de toda duda razonable que Mladić dirigió y supervisó los crímenes cometidos por las fuerzas serbias de Bosnia bajo su mando.”
¿Por qué es importante esta sentencia y esos sucesos después de 30 años de haberse cometido?, principalmente, para que se valore que es necesario conocer de estos sucesos tan lamentables atendiendo a que, solamente se pueden cometer esa serie de homicidios en serie, si es que se hacen por sujetos que usan las instituciones del Estado, ya sea para cometerlos o para encubrirse, por ello es que, procesar y castigar esta serie de responsables por estos crímenes es muy importante para tratar de impedir crímenes de lesa humanidad.
Conociendo de estos sucesos, y que existen mecanismos jurídicos que los juzgan, por lo menos intenta inhibir a sujetos que pretendan cometer esos delitos, basta con recordar una leyenda del genocidio judío a cargo de los nazis en el siglo pasado, ya que se dice que la justificación final de esos crímenes; exterminar a 6 millones de ellos, se debe a unas palabras que, si bien no está comprobado, sostuvo A. Hitler, al sostener que era posible ese exterminio, pues no había responsabilidad alguna para los ejecutores, ya que expresó: “Nadie recuerda el genocidio Armenio”.
Esa forma de justificarse, es debido a que no hubo responsables del genocidio cometido en los inicios del silgo XX contra los armenios (1915-1916), en lo que ahora es Turquía que asesinaron a dos y medio millones de armenios y como en ese genocidio no hubo juicios, ni fincamiento de responsabilidades, es más, Turquía aun niega ese genocidio, por ello es que, para evitar que constantemente se siga cometiendo estas atrocidades, es necesario considerar estas fechas, estos sucesos, estos juicios y las consecuencias que se viven por quienes los cometen o pretendan cometer. (Web: parmenasradio.org)





Relacionados

Back to top button