23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas
Este 2021, la Federación Mundial de Sordos propone el tema “Firmamos por los Derechos Humanos”, poniendo de relieve que todas las personas, sordas y oyentes de todo el mundo, podemos trabajar juntas para promover el reconocimiento de nuestro derecho a usar un lenguaje de señas en todas las parcelas de nuestras vidas.
“El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.”, afirmó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 10 por ciento de la población en el estado de Puebla vive con algún tipo de discapacidad, lo que equivale aproximadamente a 680 mil poblanos.
Lenguas de Señas
Las lenguas de señas son idiomas naturales en todos los sentido, aunque sean estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan.
Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin la cual, no es una lengua, sino una mezcla creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas, como sistemas semánticos y códigos lingüísticos.
También se encuentra el sistema de comunicación bimodal, en el cual se combina el uso de signos manuales, adaptaciones de las estrategias de interacción y el lenguaje oral.
Lengua de Señas Mexicana (LSM)
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico. Se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México.
Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.
Día Internacional de las Lenguas de Señas
De acuerdo con la ONU, se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951.
“Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.”
El primer día internacional de las lenguas de señas se celebró el 23 de septiembre de 2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos, que se lleva a cabo del 24 al 30 de septiembre, la cual se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.
Asimismo, la Asamblea General establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
Es importante preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, afirma la Asamblea.