Estado

¡Qué chula es Puebla! Se cumplen 494 años de su fundación

15 abril, 2025 7:54 pm
Redacción

La ciudad de Puebla se sitúa en un valle al pie del Popocatépetl conocido por los mexicas como Cuetlaxcoapan, “lugar donde las serpientes mudan de piel”. Tiene una ubicación estratégica en la ruta comercial y cultural entre el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México, que le permitió ser un punto importante del eje Atlántico por más de dos siglos.

Por lo que en esta ocasión especial, te presentamos la historia de la fundación de esta bella ciudad.

El 16 de abril de 1531, Puebla fue fundada en respuesta a una petición hecha por la reina Isabel de Portugal a la Real Audiencia de Nueva España.

La soberana mostró preocupación por la condición de los españoles que, tras la conquista, deambulaban por el territorio mexicano viviendo a expensas de los recursos de los indígenas. A la luz de esta situación, solicitó la creación de un lugar donde los españoles pudieran asentarse y prosperar sin tener que depender de los nativos.

El valle de Cuetlaxcoapan fue elegido como el lugar más adecuado para establecer la nueva ciudad. La tarea fue asignada a un miembro de la Segunda Audiencia de Nueva España, Juan de Salmerón, junto con Fray Julián Garcés, el obispo de Tlaxcala.

Garcés tuvo un sueño en el que ángeles le indicaban el lugar ideal para establecer la ciudad, lo que dio origen al nombre de “Puebla de los Ángeles” o “Angelópolis”.

En 1532, la reina Isabel de Portugal otorgó a Puebla el título de ciudad mediante una Real Cédula.

Cédula firmada por Isabel de Portugal

Su ubicación privilegiada, rica en recursos naturales y como punto de conexión entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, la convirtió rápidamente en un centro de prosperidad y desarrollo.

La visión fundacional de Puebla no solo se centró en el aspecto económico y estratégico, sino también en la creación de una sociedad ordenada y laboriosa, principalmente compuesta por españoles. Este ideal se materializó en una traza urbana planificada, con un zócalo central que hasta nuestros días es el corazón de la vida poblana.

Puebla, epicentro del arte barroco novohispano

Con el paso del tiempo, Puebla se erigió como un epicentro del arte barroco novohispano, legando al mundo auténticas obras maestras arquitectónicas y artísticas.

Sus templos son testimonio de la maestría de artesanos y arquitectos de la época, quienes plasmaron en cada detalle la exuberancia y el misticismo del barroco.

Capilla del Rosario

Entre estos destacan la imponente Catedral de Puebla, con su rica decoración interior y sus altas torres, así como la Capilla del Rosario, joya del barroco considerada una de las más bellas del mundo por su profusión de oro y detalles ornamentales.

INAH

El Templo de San Francisco Acatepec, con su fachada de azulejos de talavera, es otro ejemplo brillante de la singularidad del barroco poblano.

Pero el legado de Puebla trasciende la arquitectura religiosa. En 1646, el ilustrado obispo Juan de Palafox y Mendoza fundó la Biblioteca Palafoxiana, considerada la primera biblioteca pública de América. Este recinto histórico alberga una invaluable colección de miles de volúmenes antiguos, convirtiéndose en un faro del saber y un testimonio del espíritu humanista de la época. Su impresionante sala, con estanterías de madera tallada y techos artesonados, es en sí misma una obra de arte que transporta a los visitantes a siglos pasados.

Aspecto de la Biblioteca Palafoxiana

En el cerro Acueyametepec se ubican los fuertes de Loreto y Guadalupe, sitios históricos que originalmente fueron capillas y que sirvieron como bases militares durante el sitio de Puebla en el desarrollo de la Intervención Francesa.

Puebla: un legado culinario que conquista el mundo

Puebla es reconocida internacionalmente por su rica tradición gastronómica, que combina influencias indígenas, españolas y árabes para crear platillos únicos y emblemáticos. Su cocina ha dejado una huella imborrable en la gastronomía mundial, destacándose por su sabor, historia y creatividad.

Entre los platillos tradicionales más representativos de Puebla se encuentran:

Mole poblano: Este icónico platillo combina una variedad de ingredientes como chiles, chocolate, especias y frutos secos, creando una salsa compleja y deliciosa que suele acompañar carnes. Es considerado uno de los mayores aportes de México a la cocina mundial.

Chiles en nogada: Conocidos por sus colores patrióticos que representan la bandera mexicana, este platillo se elabora con chiles poblanos rellenos de un picadillo de frutas y carne, cubiertos con una salsa de nuez y decorados con granada y perejil. Su origen está ligado a la celebración de la Independencia de México.

Cemitas poblanas: Este pan relleno, típico de Puebla, se distingue por su sabor único y su versatilidad, siendo un favorito entre locales y visitantes.

Dulces típicos: Puebla también es famosa por su amplia variedad de dulces tradicionales, como los camotes, las tortitas de Santa Clara y los muéganos.

La China Poblana: historia y símbolo cultural de Puebla

La China Poblana, ícono de la cultura mexicana y poblana, tiene una historia fascinante que mezcla leyenda y realidad. Según relatos históricos, su origen se remonta al siglo XVII, cuando una princesa hindú llamada Mirra fue capturada por piratas y llevada a México.

Bautizada como Catarina de San Juan por los jesuitas, llegó a Puebla en 1621, donde vivió como esclava y se convirtió en una figura respetada por su generosidad y devoción religiosa.

El traje típico de la China Poblana, caracterizado por su blusa bordada y falda adornada con lentejuelas, se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Aunque Catarina no era ni china ni poblana, su vestimenta y su historia trascendieron, convirtiéndose en un emblema cultural que representa la fusión de diversas tradiciones que llegaron a la Nueva España.

En abril de 2024, el Gobierno del Estado de Puebla declaró el traje de la China Poblana como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Este reconocimiento destaca los valores culturales, históricos y artísticos que representa, así como su importancia como símbolo de identidad nacional.

Sabías que…

 La Biblioteca Palafoxiana es considerada como la primera biblioteca pública del continente americano.

 La Catedral de Puebla tardó siglos en terminarse, y entre las dos torres hay 90 años de diferencia pues se finalizaron en 1678 la norte y en 1768 la sur.

El Altar Mayor de la Catedral es diseño de Manuel Tolsá, centrado en la imagen de la Inmaculada Concepción. Es de bronce y tiene casi una tonelada de peso.





Relacionados

Back to top button