Opinión

8 de mayo de 1945: 80 años

11 mayo, 2025 10:19 am
Silvino Vergara

“La guerra y la violencia son la

manifestación de la impotencia

de la política.

La práctica de la violencia,

como toda acción,

transforma el mundo,

pero el cambio más probable

es un mundo más violento.”

Hanna Arendt

(1906-1975)

Se han cumplido 80 años del final de la segunda guerra mundial, poco se ha dicho en México en las noticias, en los foros, en los medios comunicación al respecto, pareciera que ha pasado desapercibida esa fecha como muchas otras que, desafortunadamente, ya no se recuerdan, posiblemente, opacó recordar esta fecha el nombramiento del nuevo Papa y toda la parafernalia que hay alrededor, pero no es algo que debería pasar desapercibido, ya que hace 80 años, cambio el mundo, desde luego, México no fue la excepción.

Una vez que finalizó la segunda guerra mundial empezaron a surgir en el mundo occidental, las denominadas democracias sociales, esto es el Estado Social de Derecho, que es aquel que, brinda derechos sociales, olvidándose un poco de los derechos de libertad y dándole énfasis a los derechos de educación, de salud, de vivienda, de empleo, etc., lo cual fue la formula indispensable para evitar guerras civiles en todo Europa, pues después de los estragos de la segunda guerra mundial, la mayoría de la población quedó a la deriva, ¿cómo evitar una guerra civil de todos contra todos?, la respuesta fue los Estados Prestatarios de esos derechos sociales, que vivieron en su apogeo antes de las crisis petroleras de la década de los setenta.

Por su parte, con el final de la segunda guerra mundial, el grito surgido de esa guerra, era frenar los gobiernos totalitarios, que originaron esa segunda guerra mundial, pues en la década de los treinta, Europa estaba cundido de gobiernos totalitarios, por ello el grito fue “nunca más” los gobiernos totalitarios, por lo que, la única forma para evitarlos y frenar esos totalitarismos fue el constitucionalismo, esto es que las Constituciones en cada nación tuvieran más peso, mayor importancia jurídica, por lo cual, se fueron implementando los Estados Constitucionales de Derecho, dejando a un lado la percepción de que la Constitución es una norma política y darle paso a una norma jurídica, permitiendo que sea el límite de los gobiernos, y por su parte, darle mayor énfasis al cumplimiento de los derechos fundamentales previstos en la citada carta magna, para que cualquier ciudadano de a pie, pudiera acudir a los tribunales a exigir el cumplimiento de esos derechos y evitar que sean simples promesas políticas.

También, el final de la segunda guerra mundial abrió paso a los organismos internacionales, en parte, para limitar la fuerza despiadada de gobiernos totalitarios, por ello es que, se crearon la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, y del lado económico, se implementó un nuevo orden económico, que  se fue fraguando con los acuerdos en 1944 en un balneario en Estados Unidos de América, Bretón Woods, que dio origen a la creación de los órganos internacionales que dictan las políticas económicas, lo que después fue el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además de que se fue forjando el patrón dólar en la economía mundial.

Desafortunadamente, también dio comienzo el final de la segunda guerra mundial, con la denominada guerra fría, entre lo que fue hasta 1990 la Unión Soviética y del otro lado, los sistemas liberales comandados por Estados Unidos de América, guerra fría, que inició propiamente con las bombas atómicas en Japón, y finalizó con la caída del muro de Berlín en 1989, en donde quedó claro que las posturas socialistas y comunistas, en la práctica nunca pudieron funcionar, lo que ha dado como consecuencia una sola postura ideológica-política, que es el sistema liberal, en una etapa de total descomposición y descontrol, que es lo que se denomina como neoliberalismo y que las consecuencias aun no las podemos evaluar, lo cierto es que, fue el final de las posturas de izquierda, que hoy,ya no son una realidad, sino que han quedado en simples discursos políticos o bien, en la ignorancia o inocencia de quienes aun asumen de su existencia.

Desde luego que, en las guerras nadie gana, pero, oficialmente, ¿quién ganó la segunda guerra mundial?, la historia monumental sostiene que ese 8 de mayo de 1945, se rindió Alemania, previamente en septiembre de 1943, ya se había retirado de la guerra Italia, y Japón lo hizo hasta agosto de 1945, después de los estragos de las bombas atómicas.

El propósito y la justificación de los nazis en la guerra, era salvar a Europa del comunismo y de los judíos, a estos había que expulsarlos de Europa, era la misión del nazismo, por ello es que, el holocausto es denominado también como la solución final o el genocidio judío, que por cierto, esa palabra no existía hasta que se dieron esos lamentables sucesos, que dicho sea de paso, hay historiadores que sostienen que, no fue el exterminio judío a ese grado del que nos lo cuentan, como lo escribe el obispo católico ingles Richard Williamson, que fue sentenciado, multado e incluso, excomulgado, por esas aseveraciones, sin embargo, si los nazis tenían como propósito la expulsión de los judíos de Europa, entonces, ¿no se constituyó en Asia, el medio oriente, el Estado judío de Israel en 1948, después de la segunda guerra mundial?, ¿cumplieron con su propósito los nazis?, indudablemente que, las guerras no tienen un solo ganador. (Web: parmenasradio.org)





Relacionados

Le podría interesar
Close
Back to top button