
Kodawari y la Excelencia Gastronómica: lo que México puede aprender
Alejandro Kasuga

En Japón, prospera una filosofía cultural llamada ‘Kodawari’, que se traduce como la obsesión positiva por la perfección, una dedicación consistente a superar cada detalle, incluso en acciones rutinarias. Este enfoque silencioso y meticuloso es la raíz que explica por qué, a nivel global, la cocina japonesa sobresale en calidad, percepción estética y reconocimiento internacional.
De hecho, la cocina japonesa ha sido reconocida por más estrellas Michelin que cualquier otra en diversos periodos, y muchas ciudades japonesas figuran entre las principales del mundo por su alta concentración de restaurantes galardonados.
El corazón del Kodawari
El Kodawari sostiene que la perfección no reside en gestos monumentales, sino en el cuidado constante de lo pequeño y lo cotidiano. Artesanos, chefs y baristas japoneses creen que cada gesto —desde medir exactamente el agua hasta empaquetar un producto— merece su mejor versión, aunque nadie lo notara.
Ejemplos:
– Un chef de ramen que ajusta temperatura, tiempo e ingredientes durante décadas persiguiendo el sabor ideal.
– Artesanos que tratan cada taza de café o plato como una obra de arte—con precisión ritual, dedicación y corazón.
Este concepto ha trascendido la cocina y se refleja en la manufactura, el arte y el servicio japonés, marcando un estándar de excelencia en todos los sectores.
¿Por qué Japón lidera en Michelin?
La influencia del Kodawari se ve claramente en el ámbito gastronómico, donde Japón ocupa un lugar destacado en la guía Michelin:
1. Calidad suprema de los ingredientes: frescura, temporalidad y origen local que garantizan sabores excepcionales.
2. Profesionalismo artístico: chefs como Sukiyabashi Jiro representan la devoción total por su oficio, con reconocimiento mundial pese a operar restaurantes pequeños.
3. El ambiente correcto para el talento: ciudades como Tokio se convierten en centros globales gastronómicos gracias a la concentración de restaurantes de calidad.
4. Reconocimiento internacional: Japón ocupa el tercer lugar mundial en número de restaurantes con estrellas Michelin, con cerca de 400 galardones, solo detrás de Francia e Italia.
México y el ejemplo del Kodawari
México, con su cultura rica, creatividad innata y hospitalidad genuina, podría potenciar enormemente su infraestructura gastronómica y empresarial adoptando los principios del Kodawari:
- En la cocina: elevar el estándar no solo en recetas, sino en presentación y servicio
- En la industria: aplicar prácticas de mejora continua que eleven la calidad y abran mercados internacionales
- En el turismo: cuidar cada detalle, desde el trato hasta la decoración, para enriquecer la experiencia
- En la educación: enseñar que lo pequeño importa puede fomentar una ética de trabajo más sólida
El Kodawari es un recordatorio de que la excelencia no surge de la improvisación, sino del esfuerzo constante.
Conclusión
Japón no alcanzó fama gastronómica global por casualidad: el Kodawari guía cada acción, desde la elección del ingrediente hasta el último toque en el servicio. Esa cultura de excelencia ha transformado incluso a pequeños restaurantes en íconos Michelin.
México tiene tanto la esencia como el talento para aplicar esa filosofía. Incorporar la precisión del detalle —sin abandonar nuestra identidad y calor humano— puede elevar nuestra propia excelencia, desde negocios familiares hasta grandes instituciones.
Si abrazamos el Kodawari, nuestro futuro podrá construirse sobre una base sólida de calidad, orgullo y singularidad cultural.