Opinión

A 50 años del inicio de la era nuclear

3 agosto, 2025 9:32 am
Silvino Vergara


“Si hubiera sabido que los
alemanes no lograrían fabricar una
bomba atómica,
nunca habría movido un dedo.”

Albert Einsten
Entrevista en 1947

Este mes de agosto se cumplen 50 años de uno de los sucesos más estremecedores que se han presentado en los últimos tiempos de la historia del mundo: las dos bombas nucleares en Japón, los días 6 y 8 de agosto de 1945, con lo que finalizó la segunda guerra mundial. Previamente, ya se habían realizado algunas pruebas nucleares el 16 de julio de 1945 en Nuevo México, la denominada: “Trinity” con lo cual se inició la era nuclear, que ha cambiado al mundo, dejándolo en un vilo de que a cualquiera pueda ocurrirse que se arroje otra bomba de ese tipo y ahora, mucho más sofisticada y con mayor alcance que aquellas de hace 50 años por el simple avance de la tecnología, lo cual sería lamentable lo que sucedería.
A partir de estas bombas nucleares se han presentado una serie de sucesos, acuerdos, convenios, tratados, promesas entre diversas naciones para tratar de evitar que se vuelva a cometer ese desastre, sin embargo, sigue subsistiendo el riesgo de que se pueda exterminar la especie humana con una guerra nuclear.
Lo cierto es que, después de los acontecimientos de hace 50 años, todo ha circulado alrededor del riesgo de la creación de bombas nucleares, por ello es que, los científicos de la universidad de Chicago crearon en 1947 el denominado “reloj del Apocalipsis”, que marca la media noche como el fin del mundo, sustentado en los riesgos en que se viven con los avances nucleares, las relaciones políticas entre naciones que acercan a un estallido nuclear, esto con la finalidad de poner en alerta a la humanidad por lo que pudiera suceder con el aumento de bombas atómicas construidas por las naciones del primer mundo.
Incluso, hay que recordar lo que sucedió en el año de 1962, con la crisis de los misiles entre URSS y EUA, en donde se descubrió por el gobierno de EUA que se habían colocado por los rusos armas nucleares en Cuba apuntando a EUA, lo cual provocó una alta tensión que finalizó con un acuerdo para que se retiraran esos misiles con la condición que EUA no invadiera Cuba y retirara misiles instalados en Turquía.
Desde luego que, la carrera armamentística entre la URSS y EUA, hasta la disolución de la unión soviética en 1991, fue lo que se denominó como la guerra fría y que tuvo que ver con una competencia de quien contaba con más artefactos nucleares.
No hay que perder de vista que, en el año de 1998, dentro de los conflictos entre India y Pakistán se adicionó la construcción de armamento nuclear, ni tampoco olvidar lo que sucedió en el año de 2003, en que, los EUA con la justificación de que era necesario destruir las bombas atómicas de Irak, acabo destruyendo el país con una invasión, que habrá que considerar si es que hoy está en peores condiciones esa nación que cuando era gobernada por Sadam Hussein que al final fue juzgado en 2006 y sentenciado a pena de muerte. Contemos también, el caso de Corea del Norte, que ya desde hace años se ha sostenido que cuenta con equipos de destrucción nuclear, y así se ha seguido otros acontecimientos, como ahora en este año de 2025, fue la serie de bombardeos del ejercito de EUA a Irán.
Pero eso no es todo, desde la década de los sesenta del siglo XX, se puso en el medio político mundial la idea de que se construyeran plantas de energía nuclear en las naciones, como fue el caso de laguna verde en México, que fue muy controvertida por ambientalistas y que sigue funcionando en la actualidad, no obstante que en países como Alemania se retiraron todas sus plantas de energía nuclear, por los acontecimientos que se suscitaron en Fukushima en 2011, que aun muy poco se sabe de los estragos que provocó, lo mismo que sucedió con Chernobil en lo que ahora es Ucrania que también estalló en 1986 una planta nuclear con poco conocimiento de lo que sucedió al respecto, los daños causados y las causas que lo provocaron.
Es tan relevante el riesgo nuclear que en 1983, se compuso una canción en Argentina: “Cuando aprieten el botón”, de rock en español, que era una crítica de la situación que se viva en ese tiempo, al respecto del juego político con el posible uso de esas armas. Ahora, a 50 años del inicio de la vida nuclear, poco se ha hecho para frenar el riesgo latente de que las consecuencias sean funestas, y que como lo dice aquella canción: “Alguien apriete un botón”. (Web: parmenasradio.org)





Relacionados

Back to top button