
Ante la disminución de la pobreza en México: ¿Quiénes son los pobres?
Silvino Vergara

“Los pobres de hoy son:
“los no consumidores”,
no los “desempleados”.
Zygmun Bauman
En las noticias de los últimos días del mes de agosto de 2025, se ha puesto en ocho columnas, por fin una noticia buena, lejos de todas esas noticias negras referentes al aumento de los precios de los productos básicos en el mercado, o bien, del índice de criminalidad en las ciudades de nuestra nación, los juicios de algunos de los miembros de los grupos criminales y sus deportaciones, etc., sino que se ha sostenido que en México disminuyó la pobreza, de acuerdo a los estudios que se hacen para medirla, por lo cual fuera de todo ese ambiente de noticias cada día mas desastrosas, es una espléndida noticia.
Desafortunadamente, en los países como nuestra nación, lo que se ha incrementando con el paso de muchos años son las grandes desigualdades, pues en tanto existen personas o grupos de ellas extremadamente ricos, también encontramos personas, mujeres y hombres, e incluso niños, extremadamente pobres.
Esa desigualdad en donde unos tienen grandes capacidades económicas y otros no ven la suya para su simple subsistencia, es la muestra clara que estamos ante la presencia de uno de los problemas de la actualidad en el mundo occidental: la desigualdad.
Por ello es que, dentro de las políticas públicas de las naciones se implementan aquellas que permiten un mayor incremento en las oportunidades y capacidades económicas de las personas más necesitadas, con el fin de reducir esa brecha de desigualdades entre unos y otros.
Dentro de esas políticas públicas, contamos con aquellas que versaban sobre implementar mecanismos que fomenten el empleo, por ello es que se organizaban una gran cantidad de mecanismos de oportunidades para abrir empresas, para que se implementarán mayores fuentes de empleo, pues el empleo es lo que permite una oportunidad de ir rompiendo con esa brecha de desigualdades, en el mundo del capitalismo productivo, lo que se necesita es mano de obra para poder producir, para poder contar con las mercancías suficientes que salgan al mercado, esa es la función de la políticas públicas, fomentar la producción y con ello empleo, es más para eso son las universidades y la educación elemental pública, para contar con miembros de la población altamente capacitados, que logren contar con un empleo por lo menos, que lo saque del estatus en que se encuentran de pobreza.
Pero, en el mundo las cosas han cambiado, si bien es necesario aun que existan políticas públicas que fomenten el empleo, ese ya no es el interés primario del sistema capitalista que exige a los Estados, se ha ido modificando, sobre todo a partir del avance desmedido de la ciencia y la tecnología, pues ahora se hace más, se produce más con menos empleados, por ello es que no se requiere de las masas de trabajadores que antaño se necesitaban, por el contrario, ahora resulta que se tienen en el mercado, en el mundo occidental, una gran cantidad de mercancías, contamos con sobreproducción de muchas cosas, dicho sea de paso, entre ellas, de la tecnología de la inteligencia artificial, por eso la han puesto hasta gratuita para los usuarios o interesados, en realidad, con esta alta existencia de mercancías, lo que se necesita es que se circule, que se consuma, pues de nada sirve tener las tiendas, supermercados repletos de mercancías, lo que se necesita es que existan el mayor grado de circulación de esas mercancías.
Así, lo que se exige por parte de este sistema capitalista del mundo occidental, no es que las políticas públicas de las naciones se encarguen de fomentar el empleo, incluso para salir de la pobreza y de esas grandes desigualdades de su población, sino que las personas cada día sean más consumidoras, que consuman, servicios, mercancías, pero que consuman, para que exista la circulación que se necesita de esas mercancías. Entonces, lo que se requiere es que se cuente con una población de consumidores, pero para consumir hay que contar con recursos económicos para ello, pues el consumo requiere de cierta capacidad económica, cada quien de acuerdo a sus condiciones, pero requiere de capacidad económica para ello.
Así, las políticas públicas de los estados necesitan fomentar, más que el empleo, el consumo, por ello es que una de las formas de fomentarlo es con esta serie de apoyos económicos que se brindan a partir de sobre todo de la década de los cincuenta del siglo pasado en Europa y que ahora se ha propagado por muchas de las naciones, en donde México no es la excepción y que entonces, a través de las pensiones, apoyos económicos a las poblaciones se aumente el consumo de muchas personas, porque esas pensiones tienen como característica sustancial que no sean para los realmente necesitados, sino que sean generalizados, no importa el nivel económico con que se cuente, o las necesidades que se tengan, sino que se encuentre en el estatus, por ejemplo de contar con mas de 65 años de edad, de ser estudiante de primaria, madre soltera, etc., con eso es suficiente para gozar de esas pensiones, que provocan que las personas puedan tener una capacidad mínima, pero por lo menos, una cierta capacidad de consumo, que es lo que se requiere en la actualidad: “consumidores artificiales”, Así, los parámetros para los índices que miden la pobreza se invierten, no atienden a empleos, principalmente, sino a la capacidad de consumo con que cuentan las personas, por lo cual esta noticia de los últimos días es consecuencia de esas políticas públicas, de crear “consumidores artificiales” que permitirá sacarlos en una medida posiblemente leve de los niveles de pobreza.
Por ello es que en el mundo para medir la pobreza no se hace en atención al empleo, sino sobre todo al consumo, así es como lo sentencia el profesor Zygmunt Buaman, los pobres son los que no cuentan con capacidad de consumo, ya no atiende a contar con empleo, sino a los que no pueden formar parte del mundo del consumo. (Web: parmenasradio.org)
1