
Desigualdad laboral atrapa a mujeres mexicanas: CEEY
Redacción
Mujeres mexicanas mayores de 15 años sufren por menor acceso a salud, capacitación laboral limitada y políticas públicas deficientes, según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El 94% realiza trabajo doméstico no remunerado y el 37% también cuida a otros, lo que restringe su movilidad laboral.
Un estudio del CEEY revela que quienes trabajan y cuidan tienen menos acceso a salud y capacitación, y menores ingresos.
Por lo que urgió a crear un Sistema Nacional de Cuidados y mejorar la calidad del empleo para igualar oportunidades e impulsar la movilidad social de las mujeres. Aunque la movilidad laboral ha mejorado ligeramente, el CEEY advierte que la desigualdad estructural requiere medidas profundas en salud, capacitación y empleos mejor pagados.
El estudio del CEEY expone la importancia de que el gobierno construya un sistema de cuidados que ayudaría en tres grandes rubros.
- Dado que del 94% de las mujeres que realizan trabajo doméstico el 37% corresponde a mujeres que también llevan a cabo labores de cuidados, la construcción de un sistema de cuidados atenderá una dificultad central para la movilidad social de casi un tercio de todas las mujeres mayores de 15 años. El resto continuará enfrentando los problemas de movilidad social asociados a tener que dedicar tiempo a las tareas dentro del hogar diferentes a los cuidados.
- Si bien las políticas de construcción de un sistema de cuidados pueden alentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo e impulsar su movilidad social, en la medida en que ellas deban continuar haciendo otras tareas dentro del hogar se mantendrá su baja movilidad laboral.
- Aunque las políticas relacionadas a los cuidados atienden un problema, que es cómo empatar mejor los puestos de trabajo existentes con las características de las personas disponibles para trabajar al agregar entre ellas un grupo que no participaba en el mercado laboral, esto no atiende el asunto de la disponibilidad de empleos a los que se podría acceder, es decir, es indispensable la creación de puestos de trabajo de mejor calidad.
Por último, el estudio refiere que los indicadores de movilidad social para los trimestres de cierre de los años 2023 y 2024 muestran que si bien la movilidad laboral en México sigue siendo baja, ha tenido una mejora en los últimos años.