Opinión

¿Devaluación mexicana 1994-2025?

23 febrero, 2025 10:32 am
Silvino Vergara

“No traigo cash”

Ernesto Zedillo

Presidente de México 1994-2000

“Ya nadie tiene una visión.

Nadie puede ya decir lo

que va a suceder y a donde

conduce el camino.”

Hans Kung

Hace poco más de 30 años en México, sucedió el denominado: “error de diciembre”, y lo que en Latinoamérica se le llamó como: “el efecto Tequila”, por todas las implicaciones que representó para muchos países como Brasil, Argentina, Venezuela, hay que recordar que este último país sudamericano, era el de mayor capacidad económica en esos tiempos en la región.

Así, aquel 19 de diciembre de 1994, el dólar tenia un valor de $3.46 pesos por dólar y ya para el día 27 de diciembre de 1994, se encontraba en $5.60, pesos por dólar, es decir, se depreció más del 60% y, las repercusiones de esa devaluación aun se siguen viviendo, basta con recordar que, el apoyo que se otorgó por parte del gobierno mexicano para el rescate a los bancos por este problema financiero se sigue pagando con parte de las contribuciones de los propios contribuyentes, por lo que es una deuda que pareciera que no tendrá fin. Un problema que escaló en convertirse un problema de carácter social y jurídico, pues muchas de las decisiones sobre esta devaluación terminaron  en los tribunales, y sobre todo fue un golpe muy fuerte para la clase media mexicana.

En esos tiempos de la década de los noventa, el precio del dólar en México aun era controlado por el gobierno federal, una de las razones por las cuales se asume que generó el error de diciembre, es que se informó a empresarios y algunos personajes cercanos al gobierno de la implementación de esta medida, lo que provocó que, con esa información se pudiera aprovechar para obtener jugosas ganancias simplemente con el cambio de moneda y la información privilegiada. La repercusión en la economía nacional fue peor que el no haber anunciado esta medida, lo cual es un ejemplo muy claro de lo que representa actualmente la información, pues en la actualidad quien tiene mayor información, cuenta con una ventaja muy pero muy importante con quien no la cuenta.

Hoy en día tiene mayor capacidad económica en el mundo, no el que tiene tierras o mercancías, sino quien tiene información, lo que también ha transformado los sistemas de gobierno para que se gobierne por medio de la “infocrácia”, es decir ahora quien manda es la información.

Treinta años después en México, nos enfrentamos con otros sucesos con el valor del dólar, en un principio, en la administración pública federal anterior, sorprendentemente el dólar se mantuvo en un precio que ni los mejores analistas financieros y de la economía mundial hubieran pensado que se mantuviera en esos valores, lo que desde luego repercutió en muchas operaciones económicas, de entrada los primeros afectados fueron los ciudadanos de a pie que reciben dinero de sus familiares del extranjero, otro más es la industria de la maquila que se vino abajo porque los precios para maquilar en México, ya dejaron de ser tan económicos y atractivos con ese valor del dólar y sobre todo, con tantas reformas laborales que incrementaron el valor de la maquila en este país.

Desde luego que existen los beneficiados sobre el valor del peso ante el dólar que se encuentre bajo, de entrada los turistas mexicanos pueden viajar más al extranjero, también los mexicanos que tienen la oportunidad de estudiar fuera de territorio nacional y desde luego la industria que cuenta con créditos en dólares o compras a crédito de maquinaria en dólares, todos ellos se encuentran en ventaja con el valor bajo del dólar.

El valor del peso ante el dólar antes de las elecciones presidenciales de junio de 2024, era de 17 pesos por dólar, en el proyecto del nuevo gobierno mexicano para 2025, es decir en el paquete económico que se presentó ante los legisladores en octubre de 2024, se cálculo el valor de 18.70 pesos por dólar, que desde luego es una cantidad que no regresará en 2025, y es que en estos últimos días del mes de febrero de 2025, el valor del dólar es de 20.80 pesos por dólar y que en algunos lapsos de este año ha superado los 21 pesos por dólar, que normalmente es cuando hay declaraciones de la presidencia de Estados Unidos de América respecto a la implementación de aranceles a productos mexicanos, o bien, cuando se hace mención de la problemática del narcotráfico infiltrado en el gobierno federal, con estas simples expresiones es suficiente para congelar la esperanza de la estabilidad del valor del peso, lo cierto es que, la realidad mexicana en la actualidad es muy distinta a la de hace 30 años, a pesar de estos movimientos intempestivos de la moneda, habrá que considerar que estos tiempos en la economía, en la sociedad, en la política, en el derecho, no es otra cosa más que el reflejo de la incertidumbre en que se vive en el mundo actual. (Web: parmenasradio.org)





Relacionados

Back to top button