
El aborto en Puebla desde la frialdad de las cifras
Liliana Tecpanécatl Suárez
Puebla, Pue.- El 15 de julio se insertará en la historia de Puebla como el día en que, después de años de lucha, en la entidad se reformó el Código Penal a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Más allá de los festejos de unas y los lamentos de otros, es importante repasar las cifras. En dónde está Puebla ahora que se convierte en la entidad número 14 en despenalizar el aborto, qué tuvo que vivir en las últimas décadas para llegar al gran día.
Puebla ocupa el segundo lugar nacional en embarazos en adolescentes, de 15 a 19 años, y el tercer lugar nacional por el número de embarazos en niñas, de 10 a 14 años. Al cierre del tercer trimestre del 2023 el estado ocupó el sexto lugar nacional más alto en mortalidad materna.
En el 2021 Puebla se colocó como estado número 8 de México, con mayor incidencia de abortos con un total de 275 casos de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El 27.6% de quienes recurrieron a este procedimiento, mujeres, tenían entre 20 y 24 años de edad.
En tanto que el 25.4%, 68 mujeres, tenía de 25 a 29 años, 54 de ellas, es decir el 20.1% tenía entre 30 y 34 años de edad y el 12.7%, 34 caso, fueron entre mujeres menores de 19 años de edad, finalmente 25 mujeres, 9.3% tenían entre 35 y 39 años de edad.
En cuanto a los municipios donde hubo una mayor incidencia de abortos destaca en primer lugar Puebla con 55%, Tehuacán con 6.3%, Zacatlán con 4.1%. Amozoc con 3.4% y San Pedro Cholula con 3%. Por otra parte, en Puebla entre el 2002 y el 2022 se registraron 78 defunciones en mujeres de todas las edades por causas relacionadas con abortos mal practicados, 4 en promedio al año.
En cuanto a los antecedes de la reforma en torno a Interrupción Legal del Embarazo, tiene que mencionarse el nombre de Rocío García Olmedo, exdiputada local del PRI que en el 2019 propuso dos iniciativas de ley encaminadas a salvaguardar los derechos de las mujeres.
Ninguna fue llevada al pleno. En agosto de ese mismo año, el legislativo en Puebla alojó un foro sobre las realidades en torno al aborto seguro, se aclararon mitos. Aún así, para octubre se aprobó una iniciativa del entonces gobernador Miguel Barbosa, para criminalizar a las mujeres que decidieran recurrir al aborto.
Para el año 2020 las activistas tomaron de manera pacífica la sede del Congreso por 25 días para exigir a los diputados que legislaran al respecto. En abril del 2021, en plena pandemia, se realizó el Parlamento Abierto para hablar sobre el aborto, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
En el 2021, la diputada Rocío García presentó otra iniciativa sobre la Interrupción Legal del Embarazo, ILE, otra propuesta de reforma en el mismo sentido, fue presentada por la diputada Estefanía Rodríguez; sin embargo, la LX legislatura concluyó, dejando en vilo la promesa de despenalizar el aborto.
En el 2023, colectivos feministas consiguieron un amparo para que ninguna mujer que tuviera necesidad del aborto fuera criminalizada, a principios de este mes, profesionales de la salud en Puebla, exigieron la despenalización y finalmente este 15 de julio, la marea verde inundó Puebla.