Nacional

El cacahuate japonés es de… ¿México?

17 junio, 2024 6:50 pm
Redacción

En México es casi imposible que alguien no haya probado aunque sea una vez los cacahuates japoneses, una botana bastante popular que tiene una historia digna de contarse.

Origen

Yoshigei Natakani, un residente japonés en México, comenzó a hacerse popular en el barrio de la Merced, en en la década de los 40 del siglo pasado, debido a una peculiar botana que inventó.

(Foto: @Cuauhtemoc_1521)

Como algunos otros inmigrantes, Natakani vivía en la zona de la Merced y trabajaba en una fábrica de botones de concha nácar, parte de El Nuevo Japón, compañía de almacenes tipo Liverpool.

En México, Nakatani se enamoró de una mexicana, Emma Ávila; pero las peripecias históricas de la Segunda Guerra Mundial, hizo que varios negocios japoneses cerraran, dejando a Nakatani sin trabajo así que se mudó a la Ciudad de México, donde comenzó a hacer dulces hasta que pudo abrir una tienda en el Mercado La Merced.

En el cuarto de la vecindad en la que vivían, Emma y Yoshigei fabricaban muéganos. En esa práctica crearon la oranda, una fritura de trigo y sal.

Mientras el negocio familiar avanzaba, Nakatani quiso crear algo que le recordara los sabores de su infancia, en el que la harina de arroz y la soya cobraban gran relevancia. Tenía que ser algo similar al mamekashi, botana de semillas (como frijoles, chícharos y cacahuates) cubiertos con harina condimentada.

Al no contar con la harina de arroz, el japonés optó por adaptarlo la propuesta a la mexicana: con harina de trigo. Entonces, no imaginó el éxito que tendría su invento.

Los cacahuates japoneses-mexicanos son una fórmula que contiene los cacahuates bañados en harina de trigo, jarabe de azúcar, grasa vegetal, agua, sal, bicarbonato de sodio y salsa de soya.

Estos, se vendían en bolsas de celofán, para la década de los 50 comenzaron a imprimirse los primeros paquetes de Nipon, con una pequeña geisha como logo, que eran fabricados en la calle Carretones, del entonces Distrito Federal.

(Foto: @Cuauhtemoc_1521)

En 2017 Nipon fue comprada por la compañía familiar La Costeña.

Ventas

Se estima que en México se consumen al año 160 mil toneladas de cacahuate. De acuerdo con la investigadora de mercados Kantar, la botana se ha convertido en la opción predilecta de snack para los millennials y la generación X. Según la consultora, en 2021 crecieron 6.5 por ciento las   ocasiones de consumo a la semana.

(Foto: @Cuauhtemoc_1521)




Relacionados

Back to top button