Estado

LGBT+: la orientación sexual determinante para el acceso a la salud

27 junio, 2024 11:51 pm
Redacción Tribuna

Es el ocaso del mes del orgullo LGBTTTIQ+, esta temporada que concluye tuvo una amplia cobertura en la agenda de la inclusión y derechos humanos, cientos de empresas cambiaron sus colores institucionales sustituyéndolos por los colores del arcoíris, que representa a la comunidad y durante este tiempo se observaron diversas marchas para exigir políticas en pro de la inclusión integral, reconocimiento y visualización de los problemas y obstáculos a los que se enfrentan.

Si bien actualmente se registra un aumento en la voz del respeto a los derechos de la diversidad sexual, aún hay un mayor porcentaje de exclusión en los diferentes rubros a los que una persona debería tener acceso garantizado como la educación, la vivienda, el empleo, la participación política, seguridad personal libre de violencia y la atención de salud; aspectos primordiales para el desarrollo de un ser humano.

En el acceso a la salud se ha demostrado una alta tasa en enfermedades como cáncer de mama y de cuello de útero, también por infección de VIH, así como depresión, ansiedad, autolesiones y suicidio, pues en muchos casos la orientación sexual de una persona puede ser determinante en sí se le da acceso a la atención o no, lo cual genera un ciclo vicioso, al momento en el que el paciente oculta sus tendencias generando mayor estrés psicológico.

La reciente condición global que desató la pandemia por COVID-19 dejó al descubierto la discriminación cargada en estratos sociales y políticos, incluso teniendo en algunas partes del mundo leyes de criminalización que expone a la comunidad a abusos policiales, creando resentimientos en miembros LGBT.

A pesar de que en el estado de Puebla existen diversas leyes que procuran los derechos de la comunidad, en la sociedad se siguen violentando en casos que muchas veces terminan en saldos fatales.

Puebla fue un pilar importante en el avance de inclusión, en 2021 se aprobó la “Ley Agnes” que a grandes rasgos reconoce a las personas cuya identidad de género y/o nombre no es el mismo que se les asignó en sus documentos oficiales, permitiendo así expedir documentos actualizados con el género y nombre con el que se sienten identificados.

Lo primordial es el respeto entre seres humanos, independientemente de su orientación sexual, ideología, color de piel o nación.





Relacionados

Back to top button