
¿Por qué hay más fe en los paraísos fiscales que en la patria?
Silvino Vergara
“Los paraísos fiscales son el síntoma
más claro de la ideología
contemporánea: todos hablan de
justicia y legalidad, pero
el dinero habita fuera de la ley.”
Slavoj Žižek
Cuando hay mayor inestabilidad en las naciones, cuando la política de los estados se tambalea, ante la existencia de turbulencias económicas, y sobre todo, cuando hay mayor incertidumbre jurídica, es el momento de los paraísos fiscales, pero, ¿Qué son esos paraísos fiscales?, y sobre todo ¿por qué se tiene más fe en los paraísos fiscales que en las naciones de los inversionistas?, es más, ¿los inversionistas saben donde están esos territorios?, ¿conocen ellos el tipo de gobierno que existe en esos países?, ¿acuden regularmente a conocer el estado de las cosas en esos territorios?, incluso: ¿por lo menos conocen los inversionistas extranjeros, el nombre de los presidentes, la comida típica, costumbres, etc., de esos territorios llamados paraísos fiscales?
En primer lugar, hablar de los paraísos fiscales es un tema del que prefiere no hablarse a los cuatro vientos en las escuelas, en las universidades, pareciera un tema vedado, realmente es más por el desconocimiento de los profesores que porque esté vedado realmente, sin embargo, es necesario conocerlo, pues de lo contrario no se sabe por qué existen y menos se sabe por qué se han intentado muchas medidas de organismos internacionales y algunas naciones del primer mundo, de tratar de evitar la existencia de estos denominados: “paraísos fiscales”.
Estos paraísos fiscales son estados o territorios que establecen tres regulaciones en su legislación; la primera, consiste en que, no se implementan cargas tributarias sobre los impuestos directos o bien, son muy bajos, es decir, impuestos que graven las riquezas, el patrimonio, el dinero particularmente en las cuenta bancarias de esas instituciones financieras que se constituyen en esos territorios.
En segundo término, el establecimiento de esas cuentas bancarias se permite por medio de las denominadas empresas offshore, que son aquellas en donde no se tiene conocimiento quienes son los accionistas de ellas, solamente se sabe de la existencia de la compañía que abre la cuenta bancaria, pero se desconoce quien es el beneficiario final de la misma.
Por último, estos paraísos fiscales, no celebran tratados internacionales de intercambio de información con otros estados sobre inversionistas, accionistas, empresas, etc., por ello es que, brindan más que certidumbre jurídica de las inversiones, es el anonimato de los inversionistas.
Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, se puso mucho énfasis en el gobierno de Estados Unidos sobre tratar de combatir la existencia de estos paraísos fiscales, se han establecido diversas regulaciones, leyes, intercambio de información para tratar de conocer quienes son los inversionistas en esos lugares, que no brindan información al respecto, porque esa es su garantía, y la subsistencia de sus economías.
En la legislación mexicana, si bien no está prohibido invertir en esos lugares, lo que si es una obligación es informar y declarar las ganancias en México, sin embargo, en los últimos tiempos con la información que se encuentra en los medios electrónicos, lo que ha sucedido es que se han usado por organizaciones internacionales técnicos y especialistas para tratar de indagar y poner a la luz pública información sobre quienes invierten en los paraísos fiscales.
Así, se ha puesto en Internet a la luz pública información de los inversionistas de varios paraísos fiscales, los casos muy sonados que son: Panamá Papers, Bermudas Liks, Bahamas Papers, los casos de FIFA Papers e incluso, del mismo Vaticano, sobre el manejo de sus recursos por algunos economistas, por ello es que, el combate sobre estos paraísos fiscales se apela a que cada día se incremente más, desde luego con sus enormes obstáculos que se ponen en el camino.
Combatir los paraísos fiscales, es una forma de frenar la corrupción en los países, sobre todo la corrupción gubernamental asociada con las grandes empresas, además, se podría limitar el combate el terrorismo, la competencia desleal de los grandes monopolios que al no pagar impuestos pueden abaratar los precios de sus productos, con lo que revientan a la competencia.
Gracias a esos enromes montos de dinero que existen en esos paraísos fiscales se pueden financiar partidos políticos, candidatos a modo, etc., por ello es que es necesario terminar con ellos, ya que no se trata solamente de que pudieran financiar actos terroristas, el problema es que también son muestra de las grandes desigualdades en el mundo, ya que en tanto unos pocos están para invertir en esos paraísos fiscales, la mayoría de la población en el mundo apenas y cuenta para su subsistencia básica o matándose unos contra otros. (Web: parmenasradio.org)



