Opinión

El Diván el Diablo: Entrevista especial a Pedro Ángel Palou

4 julio, 2025 8:00 pm
Eduardo Pineda


Claudio entra en La casa de los enanos” para sumergirse, al lado de otras personas, en un mundo de reglas estrictas en el que cada uno vive una odisea al interior de su mente. Es así como él encuentra esa parte asombrosamente desconocida y siniestra que lleva dentro.

La enorme casa sirve como una especie de monasterio para los iniciados en el arte de desprenderse del mundo exterior. Es un lugar donde se rasgan y despedazan las almas de sus habitantes, en un intento por comprender aquello que los aniquila y persigue.

“El diván del diablo”, la novela que pretexta y enmarca esta entrevista, es una metáfora de los infiernos que habitan al ser humano; es también una invitación a conocerse a entrañas abiertas y dejar fluir la oscuridad que burbujea en nuestras almas.

Pero no es la Casa de los Enanos de la avenida Juárez, ni es un monasterio en realidad. Es un abismo, un holocausto para la memoria, un recuerdo incesante de que somos humanos comunes y corrientes y, como tales, nos comportamos: con una aplastante impredecibilidad y un profundo desconocimiento de las turbulencias que gobiernan las almas atormentadas de los hombres y mujeres que, por ignorancia, no han podido escapar de las miserias humanas y, por el contrario, se sumergen más y más en busca de una felicidad fundamentada en la apariencia, que redunda en un sufrimiento que parece no tener fin.

Su autor, el prolífico escritor Pedro Ángel Palou, actualmente vive cerca de Boston. Escribe y enseña literatura de tiempo completo en Tufts University, donde es jefe del Departamento de Lenguas Romances. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores. Sus obras gozan de gran éxito entre los lectores y la crítica, y se han traducido al francés, italiano, portugués, inglés y coreano. Ha sido ganador del Premio Xavier Villaurrutia y finalista del Rómulo Gallegos y del Planeta-Casamérica, este último con su novela El dinero del diablo.

Su trilogía histórica sobre Zapata, Morelos y Cuauhtémoc, y sus novelas sobre Porfirio Díaz (Pobre patria mía), Pancho Villa (No me dejen morir así) y Lázaro Cárdenas (Tierra roja), forman ya parte sustancial del renacimiento de la novela histórica mexicana. Recientemente, se publicaron sus novelas cortas reunidas con el título de Mar fantasma (Seix Barral), una reedición de En la alcoba de un mundo (Seix Barral), sobre el poeta Xavier Villaurrutia, y la versión definitiva de Paraíso clausurado (Seix Barral), al que la crítica ha calificado como un clásico.

Además, Pedro Palou es un extraordinario conversador, un ilustre letrado de la lengua hispana y un comentarista inteligente; en esta entrevista, Palou nos da una cátedra amena de estilo literario, de conocimiento de la historia y del presente a escala universal, y de la forma de plasmar una idea concebida desde la academia en hojas y tinta que narran una historia por demás poderosa y estremecedora: El diván del diablo.

Eduardo Pineda

eptribuna@gmail.com





Relacionados

Back to top button