El primer puente del año: ¿día de los tamales o de la Constitución?
Silvino Vergara
“Se ha pasado de una sociedad de productores
(donde los beneficios procedían principalmente
de la explotación de la mano de
obra asalariada) a una sociedad
de consumidores (donde los beneficios
proceden principalmente de la
explotación de los
deseos de los consumidores).”
Zygmunt Bauman
A partir de que en el gobierno de la presidencia de Vicente Fox se implementaron los puentes largos, en donde en lugar de festejar el día que corresponde a una histórica fecha, se cambia para el día lunes de esa semana, resulta que esto benefició para el consumo, pues las personas tienen más días de esparcimiento, vacaciones, pero particularmente, tiempo para consumir, que es el propósito actual del capitalismo, consumir, deseamos consumidores, no productores, dijera el sociólogo Zygmunt Bauman.
Pero, el problema que se generó con los puentes largos es que particularmente las nuevas generaciones, fueron perdiendo la idea de lo que se festeja o conmemora con esos días inhábiles. Hay que recordar que se implementan esos días inhábiles debido a que las naciones requerían crear una historia monumental, es decir, una historia que fuera la que una a esa sociedad de esa nación, en donde se puedan identificar unos con otros, por lo cual, para crear esta identidad nacional, se requiere de historias monumentales y por ende, de días inhábiles para festejar esas fechas, pero como ahora ya no interesa forjar una misma identidad nacional, sino un ciudadano global, las fechas si bien siguen allí, es necesario que estos ciudadanos sean consumidores y lo que es más se olviden de la historia propia de su nación, necesitamos actualmente que se piense y consuma por todos lo mismo, desde lo que visten hasta lo que comen y desde luego, que todos tengan los mismos hábitos de consumo.
Atendiendo a ello es que, una gran parte de la población, sobre todo la más joven confunde el día de la Constitución, que de paso, no se sabe a ciencia cierta cual es, con el día de la Candelaria para la iglesia Católica, pero para la generalidad es el día de los tamales, ese día si es muy claro que es el dos de febrero.
Algunos otros, sí reconocen que el día 5 de febrero es el Día de la Constitución, que se promulgó la Constitución en ese día, con el fin de forjar a la nación, en esos tiempos del siglo XIX, que la gran mayoría de la población era católica, pues que mejor que el día cinco de febrero que se celebra al primer santo mexicano que fue San Felipe de Jesús, que incluso vivió algún tiempo en la ciudad de Puebla, por ello para forjar esa identidad con la Constitución, era necesario promulgarla en una fecha que empatara con las costumbres, tradiciones de la población.
Pero, si bien otra gran cantidad de la población tiene conocimiento de que el cinco de febrero es el Día de la Constitución, el problema esencial es ¿para qué se conmemora la Constitución? Y esa, sí es una pregunta más profunda, es decir: ¿sigue valiendo la pena el puente de la Constitución?, ¿sigue valiendo la pena conmemorar la Constitución?, ¿Cuántas naciones conmemoran su Constitución?, ¿es igual de importante conmemorar la Constitución que el día de la Independencia?, esas preguntas son las que vale la pena hacerse en la actual postmodernidad.
Nuestra Constitución en sentido estricto jurídicamente sigue siendo la misma que la Constitución de 1857, pues en el año de 1917, lo que sucedió fue que se reformó, pues se hace mención al inicio de la Constitución de 1917, que es un decreto que reforma la Constitución de 1857.
En los últimos cuatro meses, es decir del 15 de septiembre de 2024 al 17 de octubre de 2025, se han publicado 14 decretos de reformas constitucionales, algo nunca visto, una serie de reformas que no necesariamente son 14 reformas constitucionales, sino que dentro de cada decreto, hay un sinnúmero de reformas, de todas las materias, de todo tipo, por lo cual se vendrán en este año de 2025, a decir de la propia Cámara de Senadores aproximadamente 300 leyes.
Todas esas reformas constitucionales y luego, las reformas legales que le seguirán, son una muestra que, la identidad de la Constitución de 1857, no es lo misma de lo que sucede hoy, la identidad nacional se ha desintegrado, hoy es lo menos que existe, por más esfuerzo que se hace incluso actualmente, desde la presidencia de la república, muchas de las políticas que se han implementado a nivel mundial hacen que se vayan desintegrando las identidades de las naciones, por ello es que, si se pregunta a cualquiera: ¿es realmente trascendente festejar a la Constitución?, o lo que es lo mismo: ¿sigue valiendo la pena el puente constitucional?, o bien, hemos rebajado la importancia y trascendencia de la Constitución que la pregunta sería: ¿es el día de los tamales o de la Constitución?
(Web: parmenasradio.org)