Opinión

¿A qué nos referimos cuando hablamos de investigación?

28 abril, 2025 12:03 pm
Eduardo Pineda

¿A qué nos referimos cuando hablamos de investigación? Pensemos qué es y qué significa la acción de investigar. Sin mucho esfuerzo, todos entendemos que se trata de buscar algo, es descubrir aquello que desconocemos. Demos un paso más y recordemos que existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento espontáneo, aquel que aprendemos por la experiencia vital y sensitiva; y el conocimiento científico, que es el conocimiento que alcanzamos después de un proceso de observación y de razonamiento.

En resumen, investigar es descubrir, buscar la verdad de un hecho, de algo que está oculto. Lo descubrimos a través de un proceso intelectual y experimental, a través de métodos sistemáticos para conocer algo de interés científico, humanístico o social. Si entendemos ese proceso, estamos en condiciones de profundizar en el concepto y en las cualidades que posee la investigación periodística, que se aproxima, en algunos casos, a la investigación científica por su carácter metódico, sistemático y de comprobación.

Decía John Stuart Mill que “revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta entonces ignoraba, demostrarle que ha sido engañado en algún punto vital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayor servicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes”. Ese servicio es el que prestan los periodistas que se dedican a la investigación, quienes nos descubren lo que está oculto y es importante para una sociedad.

Para Robert Greene, fundador del Investigative Reporters Editors (IRE), el periodismo de investigación es la actividad que ejerce un periodista revelando temas de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener ocultos. Este tipo de periodismo cuenta con tres elementos: el periodista es el autor de la investigación, el hecho que investiga tiene importancia social y, por último, hay personas interesadas en mantener oculto el tema en cuestión.

Hay algunas coincidencias con la descripción que realizan Hunter y Hanson, quienes consideran que el periodismo de investigación se ocupa en descubrir lo que otros pretenden ocultar de forma deliberada. Por su parte, Eduardo San Martín centra la atención en la forma en que se obtiene la información como elemento diferenciador del resto de tipos de periodismo. Por otra parte, coincide con Greene en que el periodismo de investigación siempre está impulsado por el propio periodista que sospecha sobre un acontecimiento o un hecho.

Si observamos estas definiciones, coincidimos en entender que el periodismo de investigación trata de descubrir un hecho, de importancia social, que otras personas ocultan de forma deliberada.

Es necesario que el periodista tenga una mirada crítica del mundo, alejándose de los dogmas y del escepticismo, además de tener un verdadero interés por los asuntos públicos. Por tanto, este tipo de profesionales se caracterizan por ser personas curiosas que viven la profesión de forma apasionada.

Alessandra Martin es un claro ejemplo de lo anterior, ella, habiendo cosechado desde temprana edad experiencia tanto en la comunicación social de diversas oficinas de gobierno como en el terreno del periodismo de investigación, nos explica los valores y fortalezas que se deben cultivar para desempeñar una de las tareas más importantes de la sociedad: informar con veracidad, valentía y firmeza.

Eduardo Pineda

eptribuna@gmail.com





Relacionados

Le podría interesar
Close
Back to top button